





La legisladora provincial Magdalena Odarda, del bloque Vamos con Todos, mantuvo una reunión de trabajo junto a representantes de la Asamblea Ambientalista de Vecinos Autoconvocados, la Multisectorial Comarca Marítima, Fabiana Vega, Natalia Contrera, Néstor Bin y Edith Pierantoni, con el objetivo de abordar en profundidad las implicancias del convenio suscripto entre la provincia de Río Negro y la empresa estatal israelí Mekorot.


Durante el encuentro, Odarda hizo entrega formal de las respuestas a los pedidos de informes legislativos presentados, en el marco del principio de acceso a la información pública ambiental previsto por el Acuerdo de Escazú. Estos documentos resultan clave para seguir avanzando en la difusión y análisis del alcance de dicho convenio.
A partir de este intercambio, se definieron diversas acciones a futuro que serán trabajadas de manera conjunta entre organizaciones sociales, legisladores y vecinos. En primer lugar, se acordó contactar a Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de FARN y actual vicepresidente del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú por Argentina, para invitarlo a participar de una charla o disertación pública en Viedma.
En segundo lugar, se avanzará en la redacción y presentación de una denuncia formal ante el Comité de Escazú, exponiendo la situación del convenio con Mekorot. La misma será acompañada con las firmas de todas las organizaciones participantes, la legisladora Odarda y aquellos legisladores provinciales que deseen sumarse.
Asimismo, se propuso impulsar una acción de amparo colectivo, tramitada a través del defensor oficial, con el fin de evitar que los vecinos y vecinas que decidan presentarse como amparistas enfrenten posibles costas judiciales. Esta herramienta busca proteger a las comunidades que resisten el avance de este tipo de acuerdos sin participación ni consulta previa.
"Nos oponemos al avance de empresas extranjeras que buscan apropiarse del conocimiento y la gestión sobre nuestros bienes naturales comunes. El diseño de un Plan Maestro del Agua debe estar en manos del Estado y de nuestras universidades nacionales, que cuentan con la capacidad técnica y el compromiso con el interés público. No podemos entregar a empresas extranjeras el control sobre un recurso estratégico como el agua", expresó Odarda al finalizar la reunión.

























