


Milesi habló sobre su proyecto de "muerte digna" en Río Negro: "Teníamos que pelear con el pensamiento de la Iglesia y los empresarios de las terapias intensivas""
Río Negro05/11/2025




El reciente avance de Uruguay, primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia activa, volvió a poner en agenda el debate sobre el derecho a decidir el final de la vida en casos de enfermedades graves o incurables. El país vecino estableció un marco legal que permite la intervención médica para quienes atraviesen padecimientos irreversibles, bajo estrictas condiciones de control.


En la Argentina, la senadora rionegrina Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley en la misma línea, que busca reconocer y garantizar ese derecho, en un contexto de acompañamiento médico y libertad de decisión. La propuesta contempla una doble evaluación profesional, la posibilidad de desistimiento y la creación de un registro nacional dependiente del Ministerio de Salud para garantizar transparencia.
A raíz de las repercusiones por esta presentación, la exlegisladora Marta Milesi recordó el proyecto de su autoría que dio origen a la ley rionegrina de Muerte Digna, sancionada en 2007 y posteriormente reglamentada.
“A nosotros nos costó mucho llegar a que esto se sancione, tuvimos muchísima presión de la Iglesia Católica, que era mucho más fuerte que la evangélica en esos años”, sostuvo Milesi en diálogo con FM DE LA COSTA.
La ex ministra y parlamentaria explicó que la norma provincial permitió poner fin a lo que definió como “el encarnizamiento terapéutico”, práctica que prolongaba la agonía de los pacientes sin posibilidad de recuperación. “Era contradictorio, porque la muerte digna significa terminar con la agonía en las terapias intensivas cuando uno ya sabe, como profesional de la salud, que ese paciente no tiene recuperación”, señaló.
A su vez, remarcó que "no sólo teníamos que pelear con el pensamiento de la Iglesia, sino también con el negocio de los empresarios de las terapias, porque en las últimas diez horas del paciente se gasta todo el presupuesto de salud de un mes. La idea de la terapia intensiva es que realmente esté la gente que se pueda recuperar, pero no seguir prolongando la agonía”.
Por otro lado destacó los avances logrados desde la implementación de la ley. Recordó que en aquel momento aún no existían los servicios de cuidados paliativos y que el Hospital de Viedma fue pionero en desarrollarlos. “Después se sumó Cipolletti y ahora cada rincón de la provincia tiene esto, no sólo en el Estado sino también en el privado. Antes no se hablaba de la muerte, era un tema tabú”, expresó.
“Hoy en general todos saben en una familia cómo quiere alguien morir, por eso se llama morir dignamente”, reflexionó. También reconoció que "por un lado, uno quiere dejar partir, y por el otro, es egoísta y no quiere que la persona parta. Es muy humano dentro de nosotros”.
En el tramo final de la entrevista, Milesi sostuvo que el debate sobre la eutanasia requiere una modificación del Código Penal y una discusión profunda a nivel nacional.
“Tenemos que ir hacia ese camino, pero hoy, con el gobierno que tenemos y que acaba de ser elegido en estas elecciones intermedias, no tienen este pensamiento”, consideró.
Finalmente, celebró el proyecto impulsado por Larraburu. “La aplaudo, porque ha abierto la cabeza. En esa época habíamos logrado acuerdos con muchas mujeres peronistas y radicales que me acompañaron. Es importante que este proyecto esté y que se siga discutiendo”.




































