


Reconocimiento iberoamericano para el CURZAS por la calidad de su Especialización en Educación Mediada por Tecnología Digital
Educación23/09/2025


La Especialización en Educación Mediada por Tecnología Digital del Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS-UNCo) recibió el Sello de Calidad en Enseñanzas Virtuales otorgado por el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES), un reconocimiento que jerarquiza la trayectoria de la Universidad Nacional del Comahue y fortalece el valor de la educación pública en la región.


Se trata de la primera carrera de posgrado totalmente virtual creada en el ámbito del Comahue, fruto de un grupo de docentes que comenzaron a experimentar con la mediación y la virtualidad como herramienta para democratizar el acceso al conocimiento.
La especialización surgió a partir de un acuerdo entre los departamentos de Lengua, Literatura y Comunicación y de Psicopedagogía, que dio el marco institucional necesario para presentar el posgrado ante la CONEAU.
Con el tiempo, ese proceso de fortalecimiento -sostenido por una política institucional impulsada principalmente desde el Departamento de Lengua, con foco en la educación a distancia- permitió al CURZAS consolidarse como un complejo con 10 nodos distribuidos en la Región Sur, la Costa Atlántica y el Valle Medio.
Juana Porro, profesora en Lengua y Literatura y excodirectora de la Especialización, recordó que las primeras experiencias surgieron a principios de los 2000 en Catriel y luego en San Antonio Oeste, con propuestas semipresenciales que combinaban encuentros mensuales con materiales virtuales.
“Lo que nos motivó fue pensar en cuánta gente quiere estudiar y no puede trasladarse geográficamente. Siempre soñamos con una universidad abierta, que desde una ciudad pequeña como Viedma pudiera proyectarse más allá de Río Negro. Democratizar la enseñanza desde una universidad pública era un desafío social, político y educativo”, señaló Porro.
Aquel trabajo, que comenzó con pocos recursos fue posible gracias a la convicción de docentes como Porro y Viviana Svensson, entre otros, que diseñaron la propuesta desde abajo hacia arriba. “No fue una iniciativa que bajó de las autoridades, sino de un grupo de docentes motivadas que logramos apoyo institucional”, remarcó.
Con el paso de los años, la experiencia acumulada permitió consolidar la Especialización en Educación a Distancia, que obtuvo la aprobación de la CONEAU y comenzó a dictarse en 2018. La pandemia de COVID-19 aceleró su impacto, al ofrecer herramientas concretas a muchos docentes para sostener la continuidad pedagógica en un contexto crítico.
“La educación virtual enriquece a la presencial porque obliga a visibilizar procesos de enseñanza que en un aula tradicional quedan ocultos. Te hace reflexionar sobre lo que hacés y cómo acompañás a los estudiantes”, destacó la docente jubilada que hoy continúa vinculada a la universidad desde la Maestría en Educación Literaria.
Un reconocimiento con proyección
Para Viviana Svensson, actual directora de la Especialización, el Sello de Calidad del SIACES representa un hito. “Es súper importante porque es la primera carrera totalmente virtual del Comahue y porque valida no solo el plan de estudios, sino también el compromiso de docentes, tutores, estudiantes y la propia institución. Le da al título una proyección que trasciende las fronteras”, explicó.
La Especialización cuenta con un equipo estable de 10 docentes y 10 tutores, que acompañaron a las siete cohortes formadas hasta la fecha. Alrededor de 80 egresados de distintas provincias -desde Río Negro hasta Tierra del Fuego, Córdoba, Misiones, Corrientes y Salta- acreditan la expansión alcanzada.
Actualización permanente y nuevos desafíos
El dinamismo tecnológico obliga a una actualización constante de los contenidos de la Especialización. “Cada docente incorpora herramientas actuales: ahora estamos trabajando con inteligencia artificial, que en 2018 ni figuraba en el horizonte. Enseñamos a escribir prompts, a evaluar de manera ética lo que devuelve la IA y a usarla para enriquecer la formación sin caer en el simple copie y pegue”, explicó Svensson.
La carrera ya se prepara para la revalidación ante CONEAU en 2028, con la certeza de que este reconocimiento iberoamericano no solo refuerza su calidad, sino que también posiciona al CURZA-UNCo como un referente en innovación pedagógica.
“Este logro nos gratifica porque todo lo que hicimos fue ad honorem, por amor a la educación pública. Que hoy se reconozca a nivel internacional significa jerarquizar el esfuerzo colectivo y el compromiso de quienes creemos que la universidad debe abrir puertas”, concluyó Porro.























