


El CURZAS-UNCo será sede de la 11° Jornada de la Red de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos
Educación23/10/2025


La ciudad de Viedma será sede de la 11° Jornada-Encuentro de la Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, que integra instituciones y organizaciones de toda la Patagonia en el marco de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.


El evento tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre de 2025 y se realizará en tres sedes: el Instituto de Formación Docente Continua en Educación Física (IFDCEF), la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Desde el Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS-UNCo) destacaron que el propósito del encuentro es fortalecer los vínculos territoriales entre universidades, institutos, organizaciones y comunidades de la región, promoviendo la articulación entre los saberes académicos y los saberes situados de los territorios. “Se trata de habilitar nuevos espacios de intercambio frente a las desigualdades en el acceso a la educación superior y de potenciar procesos de transformación social y cultural”, expresó Noelia Camale, docente del CURZAS y Coordinadora del Proyecto Institucional CURZAS Accesible.
“La propuesta busca consolidar un espacio de reflexión y construcción colectiva en torno a la educación superior inclusiva y al derecho a la accesibilidad educativa como base para el ejercicio de otros derechos”, agregó.
El encuentro que está dirigido a autoridades, docentes, estudiantes, no docentes, profesionales vinculados a la temática y a la comunidad en general, reunirá experiencias, investigaciones y propuestas que aborden distintos desafíos actuales de las instituciones de educación superior.
Los temas se abordarán a partir de experiencias de enseñanza, investigación y extensión, junto a las voces de docentes, estudiantes, trabajadores, familias y personas con discapacidad, en un enfoque que busca reconocer la diversidad y promover la participación colectiva.
Una red con historia
Esta nueva edición retoma los debates abiertos en la jornada anterior, organizada por el Instituto de Formación Docente 4 de Neuquén, que puso el foco en la comunidad sorda y en la accesibilidad desde el paradigma antropológico-social. De ese encuentro surgió una declaración política y ética que propuso avanzar en el reconocimiento de las personas sordas como integrantes de una comunidad con identidad cultural propia.
En continuidad con ese trabajo, la Red Regional plantea seguir revisando las formas en que las instituciones de educación superior promueven la inclusión, interpelando sus prácticas académicas, pedagógicas y organizacionales. "Nos preguntamos de qué manera vamos incorporando la accesibilidad en la enseñanza, en la investigación y en la extensión en educación superior", manifestó Camale.
Referentes invitados y participación
Entre los panelistas confirmados figuran Pablo Domínguez (Comisión de Accesibilidad de la UNCo), Mónica Amado (CURZAS-UNCo), Bibiana Misischia (UNRN), Verónica Rusler (Universidad Nacional de Buenos Aires) y Sandra Katz (Red Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos).
La participación será presencial, aunque se habilitará un formato híbrido para las comunidades locales. Además de las mesas de debate, se prevén presentaciones de experiencias institucionales y comunitarias, muestras artísticas, juegos accesibles y proyecciones audiovisuales.
Educación inclusiva como derecho
Desde la Red se sostiene que la discapacidad debe entenderse como un fenómeno complejo, atravesado por factores históricos, culturales y de poder, y no solo como una condición individual. Bajo esa mirada, la educación inclusiva implica un compromiso político y ético de las instituciones con la equidad, la diversidad y la justicia social.
“La inclusión no es un asunto de disciplinas específicas, sino un proceso colectivo que se produce en el intercambio entre sujetos y comunidades”, concluyó. La apuesta de la Red es transformar las culturas académicas para que la educación superior sea efectivamente un espacio habitado y habitable para todas las personas.





































