







La Libreta de Salud Infanto Juvenil es un documento esencial en el seguimiento continuo de la salud de los niños y adolescentes, se entrega en las delegaciones del Registro Civil de Río Negro y en la oficinas de los registros que se encuentran en los hospitales, a todas las familias de los recién nacidos, al momento de realizar el DNI.
Cada año nacen en la provincia más de 6.000 bebés, de los cuales casi el 70% (en 2024 fueron 4.111) nacen en los hospitales del servicio público de salud de Río Negro.


La Coordinadora de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud, Gabriela Sánchez, explicó que “desde el ministerio lo que hacemos es ir renovando la libreta, ir incorporando otras herramientas de utilidad para las familias, tecnologías y demás porque la ciencia va avanzando y la idea es que las familias estén a tono y tengan a mano la posibilidad de ir informándose. Sobre cambios, en lo que tiene que ver con los hábitos saludables, nutrición; con otras temáticas que atraviesan la niñez y la adolescencia como puede ser las tecnologías, el uso de dispositivos y demás. Así que la idea en esta nueva versión es incorporar todo esto mediante QR”.
Se trata de un documento para la familia, que sirve para el registro de cada visita médica tanto en el sistema público como en el privado y además cuenta con detallada información de prevención, pensada para ser material de consulta diaria para los integrantes de la familia.
La novedad de la edición 2025 es que se agregó información mediante QR sobre: sueño seguro, prevención de accidentes, nutrición saludable, Síndrome Urémico Hemolítico, hábitos saludables, controles de salud periódicos, recetas saludables, uso seguro de la tecnología e identificación de riesgos, educación sexual integral y violencia, entre otros temas.
La Historia
En 2006 se sancionó la Ley 4451, de implementación en el territorio de Río Negro de la “Libreta de Salud Infanto Juvenil”, como documento de carácter obligatorio, destinado al registro de las condiciones de salud de los niños, niñas y adolescentes desde el nacimiento hasta los 19 años de edad.
Un documento único e igual para todos, contiene los datos registrados por el equipo de salud. Desde entonces se han realizado distintos diseños que cumplen con los requisitos establecidos.
Se registra información desde los antecedentes de su gestación hasta su adolescencia tales como: evolución de peso, desarrollo psicomotriz y afectivo, controles periódicos y vacunaciones, controles de salud escolar, recomendaciones para hábitos saludables y cuidado de la salud.
Con ella, se espera lograr la orientación de los padres en la protección y acompañamiento de la salud de sus hijos, la vigilancia del normal desarrollo y crecimiento; y constituirla en un certificado para ser presentado como una certificación de los controles realizados.
Es importante llevarla cada vez que el niño o la niña concurran al centro de salud, sea público o privado, además a la familia se le recomienda leer y recorrer la misma, para conocer y hacer uso de toda la información que se brinda.


































