Biotecnología: Vecinos y estudiantes del CURZAS-UNCo se unen para transformar los residuos en recursos

El proyecto de extensión “Residuos y lombricompostaje” promueve prácticas sustentables en barrios de Viedma junto a la Municipalidad y el Gobierno de Río Negro

Viedma28/10/2025
Lombricompostaje

A partir del 5 de noviembre, tres juntas vecinales de Viedma —barrio Norte, San Roque y barrio Jardín 3— comenzarán a participar del proyecto de extensión universitaria “Residuos y lombricompostaje”, impulsado por el CURZAS de la Universidad Nacional del Comahue en articulación con el área de Ambiente de la Municipalidad de Viedma y el Gobierno de Río Negro.

La propuesta busca promover prácticas sustentables de manejo de residuos orgánicos a través de capacitaciones a vecinos y vecinas sobre separación en origen y lombricompostaje, tanto en los hogares como en espacios comunitarios.

El proyecto está dirigido por la Dra. Graciela Pellejero y codirigido por la Mg. Teresa Doñate, y fue seleccionado dentro del Programa de Financiamiento Extensión Universitaria para el Desarrollo de Río Negro, con un presupuesto provincial de 10 millones de pesos para su ejecución hasta diciembre de 2026.

La docente e investigadora Graciela Pellejero explicó que la iniciativa “busca reducir el impacto ambiental, fortalecer el vínculo entre la comunidad y la universidad, y valorizar los residuos como recursos”.

“Arrancamos con las Juntas Vecinales de barrio Norte, San Roque y barrio Jardín 3. Con esas tres juntas vamos a hacer la primera capacitación el 5 de noviembre en el CURZAS. Queremos que la comunidad se acerque a las aulas y que habite este espacio que es de todos”, expresó Pellejero.

La docente destacó además que el trabajo no se limita a las capacitaciones teóricas porque “incluye la visita de alumnos y docentes al barrio, a las casas de los vecinos, para enseñarles cómo armar las cunas o cajones para el lombricompostaje”. “Son actividades prácticas que hacemos en territorio y que fortalecen el lazo entre universidad y comunidad”, explicó.

El equipo ya firmó un acta acuerdo con la Municipalidad de Viedma y trabaja junto a la Secretaría de Ambiente local. En noviembre también se prevé la participación de estudiantes en una jornada binacional sobre Investigación y Extensión en Cinco Saltos, donde presentarán los avances del proyecto.

Una práctica cotidiana con impacto ambiental

La ciudad de Viedma genera diariamente un importante volumen de residuos sólidos urbanos: cada persona produce en promedio un kilo por día, y al menos la mitad corresponde a desechos orgánicos. La falta de separación en origen y de educación ambiental dificulta su tratamiento y sobrecarga el sistema municipal de recolección, además de generar impactos negativos sobre la salud y el entorno.

Desde el proyecto, el objetivo es revertir esa situación con herramientas simples, accesibles y sostenibles.

“La experiencia es muy enriquecedora porque nos permite aprender, poner en práctica e intercambiar conocimientos con la comunidad”, comentó Gimena Busnadiego, una de las estudiantes que participa del proyecto. “Con el lombricompostaje reducimos gran parte de los residuos que generamos y obtenemos un producto útil para macetas, huertas y jardines. Lo más valioso es entender que la sustentabilidad no es algo lejano, sino que puede empezar en casa con pequeñas acciones”, definió.

Por su parte, el alumno Lucas Gallego destacó la dimensión educativa y social de la propuesta. “Transmitir biotecnologías como el compostaje y el lombricompostaje es fundamental para evitar que los residuos terminen contaminando el ambiente. Este proyecto abre oportunidades de aprendizaje y acercamiento a la comunidad, formando futuros extensionistas que sigan difundiendo estas prácticas sustentables”, expresó.

Universidad, comunidad y Estado: una alianza para la sustentabilidad

El proyecto “Residuos y lombricompostaje” representa una alianza concreta entre la universidad, el Estado y la comunidad, orientada a promover una cultura ambiental más responsable y a fortalecer la relación entre el conocimiento académico y la vida cotidiana de los barrios.

A través de la educación ambiental y la extensión universitaria, la iniciativa busca convertir un problema urbano en una oportunidad colectiva: transformar los residuos en recursos, y el aprendizaje en una práctica viva que une a la ciudad con su universidad. 

Te puede interesar
Lo más visto