(VIDEO) Streaming del Conicet cerca de General Roca: Un nuevo video de la increíble reacción al momento del hallazgo del huevo de dinosaurio

Río Negro10/10/2025
HUEVO DE DINOSAURIO

Como si se trata de una escena de una película, las cámaras captaron el momento exacto en que los científicos del Conicet descubrieron el fósil de un huevo de dinosaurio carnívoro perfectamente conservado. El descubrimiento del fósil que tiene más de 70 millones de años se produjo cerca de General Roca, Río Negro. Mañana viernes 10 será el último día de transmisión en vivo del proyecto liderado por paleontólogos del Conicet.
 
El hallazgo se produjo durante el segundo día de transmisión en vivo del proyecto “Expedición Cretácica I” cuando los paleontólogos Matías Motta y Federico Andolín encontraron el impactante fósil, donde además se descubrió una nidada.


 
Así fue el hallazgo de un fósil en el streaming cretácico en Río Negro

Durante la jornada de martes, el equipo de científicos encontró el huevo de dinosaurio carnívoro que constituye el primer hallazgo de este tipo en América del Sur. Su inesperada localización, motivó el traslado del equipo hacia otra zona donde habían trabajado en antiguas campañas paleontológicas y existían altas probabilidades de encontrar nuevos fósiles.
 
Las cámaras captaron el momento exacto en que los científicos del Conicet descubrieron el fósil de un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación.

“Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien conservado. Es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus” explicó el paleontólogo Matías Motta. El video inédito fue publicado hace pocas horas en las redes sociales de Paleocueva Lacev, el equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

paleontologos

El descubrimiento del fósil cerca de General Roca

El perfecto estado del fósil de huevo de dinosaurio, confundió a los científicos, ya que en un primer momento pensaron que se trataba de un huevo de ñandú. Pero la textura del fósil confirmó su origen prehistórico.

La Expedición Cretácica I es organizada por el Conicet junto a la Fundación Azara y la National Geographic Society que tiene como objetivo recuperar los restos fósiles inéditos de los dinosaurios que habitaron la Patagonia poco antes de la gran extinción.

El perfecto estado del fósil de huevo de dinosaurio, confundió a los científicos, ya que en un primer momento pensaron que se trataba de un huevo de ñandú.

Se trata de una zona muy fértil que ya fue escenario de hallazgos anteriores, como la garra de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio descubierto recientemente por científicos argentinos.

El nuevo descubrimiento del huevo fosilizado tiene detalles externos visibles en su textura, que podría ofrecer información inédita sobre la reproducción y el desarrollo embrionario de los dinosaurios carnívoros que habitaron el Cretácico. Además, los científicos aseguraron que la estructura presenta similitudes con los huevos de aves actuales, lo que refuerza la conexión entre la evolución de ambas especies.

La Expedición Cretácica I tiene como objetivo recuperar los restos fósiles inéditos de los dinosaurios que habitaron la Patagonia poco antes de la gran extinción.

conicet

El impactante hallazgo de los restos fósiles de un dinosaurio saurópodo

Ayer miércoles se desarrolló el tercer día de transmisión en vivo del proyecto “Expedición Cretácica I” donde los paleontólogos Matías Motta y Mauricio Cerroni compartieron el descubrimiento de los restos fósiles de un dinosaurio saurópodo.

A raíz del hallazgo del huevo, el equipo se trasladó a una zona donde ya habían excavado en expediciones anteriores y presentaba altas probabilidades de encontrar nuevos fósiles. Este traslado tuvo resultados positivos porque lograron identificar costillas y partes del pie de un saurópodo.

A raíz del hallazgo del huevo, el equipo se trasladó a una zona donde ya habían excavado en expediciones anteriores y presentaba altas probabilidades de encontrar nuevos fósiles.

“Vimos una secuencia de costillas que están todavía en la roca, así que realizamos las excavaciones para poder sacarlas. Una vez que pudimos extraer el fósil identificamos costillas y partes del pie perfectamente conservadas” indicó Cerroni durante la transmisión.

En la expedición trabajaron Jordi García Marsá, Gonzalo Muñoz y Ana Moreno Rodríguez, quienes fueron bautizados como “la cantera costilla” ante el destacado descubrimiento. Los científicos agradecieron el acompañamiento de las personas para apoyar el conocimiento científico y por seguir la transmisión en vivo desde distintos puntos del país.

FUENTE: La Mañana de Cipolletti

Te puede interesar
Lo más visto