





En el marco del Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios en conmemoración de La Noche de los Lápices, este martes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Casona "Bachi" Chironi de Viedma, la actividad "La Democracia no viene de arriba", organizada por la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro.
Con esta actividad se busca generar un encuentro con estudiantes, familiares, referentes de Derechos Humanos y autoridades, para pensar cuáles son los desafíos de los derechos y la democracia en la Argentina actual.


En esta oportunidad el evento tendrá su edición especial "Noche de los Lápices" y quienes no puedan asistir de manera presencial, podrán seguirlo a través del canal de YouTube @UNRNoficial.
El Coordinador de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro, Gonzalo Ibeas, destacó el trabajo realizado junto a la Universidad y señaló que "la actividad está propuesta en eso, retomar un poco la cuestión histórica pero pensando y debatiendo sobre los desafíos y las problemáticas que enfrentamos hoy en relación a la temática de educación puntualmente".
"Vamos a tener tres mesas en donde tanto autoridades como chicos van a tener la palabra y van a poder hablar sobre esos ejes. Cada uno de los ejes habla sobre alguna temática de la educación" dijo Ibeas y agregó: "Un primer eje que está más centrado en la cuestión estética y lo que hay que reivindicar de eso y después los últimos ejes están más centrados en cómo se ve la actualidad hoy y cuáles son los desafíos en relación a la educación".
Por otro lado señaló que participarán de la actividad el Rector de la UNRN Anselmo Torres, el Secretario de Derechos Humanos, Roberto Ferrero, y distintos invitados e invitadas que serán parte de las mesas además de los y las estudiantes.
Se proyectará "Malena, la última pared"
Una vez finalizado el evento, se proyectará el documental "Malena, la última pared" que rescata la historia de Magdalena Gallardo, una joven de 15 años que nació y pasó su infancia Luis Beltrán hasta los 10 años. Luego se mudó con su familia a Capital Federal. Ella cursaba sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires y fue detenida y desaparecida durante la última dictadura cívico-militar.
El documental fue realizado por estudiantes de la ESRN 55 y de la Escuela Primaria 353 de Luis Beltrán, bajo la dirección de docentes, talleristas y profesores.
Los y las estudiantes estarán durante la proyección la cual carga un valor simbólico muy importante ya que luego de su estreno en Luis Beltrán, se hará en la propia Casona "Bachi" Chironi.





















