Policía Federal de Viedma será indemnizado: quedó con secuelas tras hostigamiento laboral

Policiales y Judiciales15/09/2025
viedma policia federal
viedma policia federal

Un policía federal de Viedma inició una demanda laboral porque, según denunció, sufrió un cuadro de padecimiento psiquiátrico como consecuencia directa del hostigamiento laboral, la sobreexigencia en sus funciones y las situaciones de presión a las que estuvo expuesto durante varios años.

En el proceso aseguró que quedó con una incapacidad laboral derivada de las condiciones en que desarrolló su labor. Según surge de la causa, el agente ingresó a la fuerza en 2010 en plenas condiciones de salud. Desempeñó tareas en la brigada de investigaciones, con funciones vinculadas a la prevención de delitos, el seguimiento de causas complejas y operativos en la vía pública. Su trabajo lo mantenía prácticamente todo el tiempo en servicio, con extensas jornadas y escaso descanso.

En ese marco, comenzó a padecer insomnio, ansiedad y un progresivo deterioro físico y psicológico. El punto de inflexión llegó en 2016, cuando denunció haber sufrido persecución y maltrato de parte de su superior directo. Según relató en la demanda, se le ordenaba llevar adelante prácticas indebidas, y ante su negativa empezó a ser degradado y trasladado a puestos de menor jerarquía, con tareas ajenas a su especialidad.

Pasó “de desempeñarse en la brigada de investigación a cumplir una guardia interna, con una sola persona a cargo, y sus funciones eran el control de seguridad del edificio, el resguardo del parque automotor y hasta la limpieza de la delegación”, describió.

El hostigamiento, según relató el trabajador, incluyó sanciones consideradas abusivas, recargos en las guardias durante las fiestas de fin de año sin alternancia con sus compañeros y un clima laboral que derivó en un grave desequilibrio emocional.

La Cámara Laboral de Viedma tuvo en cuenta la pericia psiquiátrica realizada en el proceso. La profesional designada concluyó que el agente presentaba un “desarrollo vivencial neurótico grado II”, derivado directamente de su actividad laboral.

En su dictamen, la especialista señaló: “Los factores vivenciales identificables responderían a situaciones laborales, ya que no se han identificado otros factores exógenos como posibles causantes”. Añadió que esos episodios fueron “sostenidos en el tiempo, repetitivos y de suficiente intensidad para generar la reacción vivencial neurótica descripta”.

El informe concluyó que el trabajador presenta “un deterioro clínicamente significativo de su actividad social, laboral, familiar y académica”, con una incapacidad parcial y definitiva del 10 por ciento. También se requirió el testimonio de testigos.

La Cámara del Trabajo concluyó que existe un nexo causal claro entre la actividad policial y el cuadro psiquiátrico. “Encuentro acreditado el nexo causal entre las tareas desarrolladas y las lesiones que porta el actor”, expresó el juez al fundamentar su voto.

De esa manera, la ART fue condenada a indemnizar al trabajador en casi cinco millones de pesos, suma que incluye la actualización de haberes y los intereses acumulados hasta la fecha de la sentencia. La aseguradora deberá pagar en un plazo de diez días hábiles desde la notificación. 

Te puede interesar
Lo más visto