


El CURZAS-UNCo incorporará un electrocardiógrafo para fortalecer la prevención en salud estudiantil
Viedma14/08/2025


El Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (CURZAS-UNCo) avanza en la compra de un electrocardiógrafo para sumar al servicio que brinda el Proyecto Institucional Accesibilidad Universitaria a la Salud. La iniciativa, fundada en 2015 por el Consejo Directivo del entonces CURZA, busca acompañar las trayectorias educativas con un abordaje preventivo de la salud, especialmente frente a enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, la diabetes y las patologías cardiovasculares.


El secretario de Bienestar Estudiantil y director del proyecto, Carlos Comolay, explicó que la atención se organiza en cuatro áreas: nutrición, odontología, clínica médica y salud sexual y reproductiva. “En cada ingreso, invitamos a los estudiantes a pasar por los consultorios estando sanos, para detectar factores de riesgo y trabajar en su modificación a lo largo de la carrera”, señaló.
En nutrición, el objetivo es orientar hábitos alimentarios saludables acordes a los recursos económicos del estudiantado, mientras que en odontología se realizan limpiezas y arreglos básicos para prevenir periodontitis. El consultorio de clínica médica, a cargo del cardiólogo Martín Calvelo, concentra la evaluación cardiovascular. En esta última área, la incorporación del electrocardiógrafo permitirá agilizar estudios y ampliar la cobertura. “Un equipo de tres canales reduce a la mitad el tiempo del examen, lo que nos da mayor capacidad de atención. No resuelve una patología por sí solo, pero nos da datos objetivos para mejorar la calidad de la atención”, explicó Comolay.
En el área de salud sexual y reproductiva, el servicio ofrece testeos rápidos y gratuitos de VIH y sífilis, dos infecciones que pueden pasar inadvertidas durante años. La confidencialidad, la gratuidad y la cercanía del dispositivo universitario facilitan que estudiantes del CURZAS-UNCo y del Instituto accedan a estas pruebas sin barreras económicas o geográficas. “El VIH puede permanecer asintomático durante una década; si no se detecta a tiempo, se llega al sistema de salud en etapas tardías. Nuestro rol es ofrecer una puerta de entrada accesible para prevenir y evitar la transmisión”, señaló el director.
Además, la cobertura alcanza a los nodos de la Región Sur, donde se articulan derivaciones y seguimientos con hospitales locales. Aunque la demanda allí es baja, Comolay destacó que esto responde a la buena accesibilidad de esas comunidades a sus sistemas de salud.
Comolay explicó que la filosofía del proyecto se diferencia de la lógica predominante en los programas nacionales de salud, que suelen centrarse en el tratamiento de enfermedades ya instaladas. En cambio, Accesibilidad Universitaria a la Salud prioriza la prevención, especialmente en jóvenes, un grupo para el que no existen políticas específicas a nivel país. “Trabajamos para que la comunidad no enferme. Detectar a tiempo un factor de riesgo y acompañar un cambio de hábitos es mucho más efectivo y menos costoso que intervenir cuando la enfermedad ya está presente”, concluyó Comolay.
El proceso de compra del nuevo equipamiento comenzó esta semana y prevé que, una vez incorporado, un técnico en cardiología realice atenciones semanales en los consultorios del CURZAS.
Al respecto, la decana Adriana Goicochea afirmó que “la universidad no solo forma profesionales, también cuida su salud para que puedan transitar sus trayectorias académicas con las mejores condiciones posibles”. “Para nosotros, estas inversiones que atienden el bienestar de nuestros estudiantes son imprescindibles”, agregó.
“Esta misión del proyecto institucional tiene un acompañamiento muy importante del hospital Zatti de Viedma con quien existe una relación interinstitucional permanente pero también de los hospitales de las localidades donde tenemos los nodos, con quienes hemos firmado un convenio. Nuestra intención es profundizar estas relaciones interinstitucionales que contienen, sostienen y acompañan la salud de nuestros estudiantes”, concluyó Goicochea.





















