(VIDEOS) Ruta 250: chocaron contra jabalíes y se salvaron de milagro

Policiales y Judiciales15/04/2025
JABALI, ACCIDENTE, RUTA 250
JABALI, ACCIDENTE, RUTA 250

Un hombre y su madre salvaron milagrosamente su vIda esta noche en la ruta 250 de Río Negro, cuando el auto en el que viajaban impactó contra una piara de jabalíes que cruzaban la cinta asfáltica.

El hecho tuvo lugar en el kilómetro 73 y producto del siniestro la señora, de 74 años de edad, resultó golpeada, mientras que tres de los jabalíes murieron.

El impacto se registró alrededor de las 20:30 horas, cuando ambas personas se dirigían de Viedma hacia Luis Beltrán en un vehículo alquilado. Habían llegado hasta la capital provincial para concurrir a un turno médico.

Plaga

Los jabalíes son mamíferos originarios de Europa y Asia, pero fueron introducidos por los seres humanos en otras regiones del mundo. Lograron expandirse y hoy están incluidos en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Los jabalíes ya están en 16 de las 24 jurisdicciones del país, y un grupo de investigadores advirtió sobre los efectos negativos que generan. Lo publicaron en la revista Ecología Austral, y propusieron que se lleve a cabo una estrategia nacional para controlar la especie.

Consideraron que “en la Argentina, la situación actual del jabalí es en extremo compleja, con poblaciones que habrían aumentado durante las últimas décadas en muchas regiones del país y una continua expansión territorial”.

El manejo y el control del jabalí “amerita un lugar prioritario en la agenda de organismos vinculados a temas de conservación de la biodiversidad, producción, sanidad animal y salud pública”.

Cómo fueron introducidos en el país

La introducción del jabalí en Argentina comenzó en 1906, cuando los primeros ejemplares fueron llevados al coto de caza San Huberto (hoy Reserva Provincial Parque Luro) en La Pampa. Entre 1917 y 1922, algunos ejemplares fueron trasladados a la estancia Collun-Có en Neuquén. Hubo escapes accidentales que facilitaron la dispersión de los animales hacia los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.

Durante las tres décadas siguientes, se introdujeron más ejemplares en distintas zonas del país, y se reforzaron las primeras poblaciones en regiones como el Litoral, el centro y el sur.

Entre 1914 y 1930, hubo otros escapes desde cotos de caza, lo que permitió la expansión de la especie hacia provincias como San Luis, Córdoba, Santa Fe, Chubut y Entre Ríos. Esos eventos iniciales y posteriores permitieron la gran expansión geográfica del jabalí, tanto de manera natural como mediada por los seres humanos, de acuerdo con los investigadores.

Qué favoreció la expansión de los jabalíes

El jabalí tiene una alta capacidad reproductiva. La maduración sexual ocurre entre los 5 y los 12 meses de vida, y tiene una gestación corta de aproximadamente 120 días.

“Cada camada suele tener hasta 10 crías. Esta capacidad reproductiva, junto con una alta tolerancia a diferentes condiciones climáticas, ha permitido que el jabalí se extienda exitosamente por el territorio”, explicó a Infobae el doctor Sebastián Ballari, uno de los coautores del trabajo publicado en Ecología Austral.

Desde cuándo se considera que el jabalí es una plaga en el país

En la Argentina, el jabalí había sido declarado como una especie dañina para las actividades agrícola-ganaderas en 1953.

Desde entonces, y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en las distintas poblaciones de jabalíes y cerdos silvestres, la especie fue declarada como plaga por diferentes jurisdicciones provinciales. Según esa categoría de manejo, los propietarios de tierras tienen la responsabilidad de prevenir la propagación y, en la medida de lo posible, erradicar la plaga dentro de sus predios.

En el año 2021, se incluyó al jabalí en la lista “Especies Exóticas Invasoras” a nivel nacional. Se la clasificó como “especie exótica invasora de uso controlado”, y surgieron propuestas para avanzar con un plan nacional para el control del jabalí dentro de un marco interinstitucional.

Sin embargo, aún hoy el país no cuenta con una estrategia nacional para el manejo de esta especie, señalaron los científicos Ballari junto con Ricardo Gürtler, Marina Winter, y Noelia Barrios-García, entre otros.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email