Vaca Muerta Sur: Rio Negro quiere cobrar regalías y hay malestar en las petroleras

Río Negro19/02/2025
phoenix-alberto-wereltineck-vaca-muerta-rio-negro-petroleo-1-1

El proyecto Vaca Muerta Sur, clave para el desarrollo de la industria petrolera en la Argentina, enfrenta un conflicto inesperado. El gobierno de Río Negro busca cobrar un bono equivalente al 1% del precio de venta del crudo que atraviese la provincia a través del oleoducto en construcción, una medida que generó malestar en las principales petroleras involucradas.

Este pedido se suma a las negociaciones que las empresas ya mantienen con Neuquén por aportes adicionales, lo que complica el panorama para el sector.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, fundamenta su postura en que la provincia aportará infraestructura portuaria y la licencia social necesaria para el proyecto, pero no recibe ningún beneficio económico directo. Y agregan que, en cambio, Neuquén percibe regalías del 12% e incluso adicionales en algunos casos.

Ante el conflicto, convocaron a un nuevo encuentro en la sede de YPF en Puerto Madero, donde los ejecutivos intentarán encontrar una solución que no altere la estabilidad fiscal garantizada por el RIGI.

La exigencia de este nuevo tributo tomó por sorpresa a las compañías, que consideran que la propuesta llega en un momento inoportuno y contraviene los principios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al cual Río Negro adhirió previamente.

La iniciativa Vaca Muerta Sur implica una inversión de entre 2.500 y 3.000 millones de dólares y permitirá transportar hasta 550.000 barriles diarios de crudo desde Neuquén hasta la costa rionegrina, en Punta Colorada.

YPF, PAE, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía lideran el emprendimiento, mientras que Chevron y Shell tienen hasta fin de mes para definir su participación.

La obra, adjudicada al consorcio Techint-SACDE, ya cuenta con los materiales adquiridos, lo que refuerza la molestia de las petroleras ante un reclamo que juzgan tardío.

El planteo de Weretilneck fue debatido el pasado viernes en una reunión entre las autoridades provinciales y las empresas, pero no se logró un acuerdo.

Reunión clave y presión de Río Negro

Por ello, se convocó a un nuevo encuentro en la sede de YPF en Puerto Madero, donde los ejecutivos intentarán encontrar una solución que no altere la estabilidad fiscal garantizada por el RIGI.

Las petroleras sostienen que aceptar esta exigencia podría sentar un precedente que derive en reclamos similares de otras provincias.

Desde el gobierno rionegrino, en tanto, argumentan que, si el RIGI impide la creación de nuevos tributos, entonces el objetivo es alcanzar un acuerdo voluntario con las empresas.

La estrategia consiste en utilizar los permisos provinciales necesarios para la obra como elemento de negociación, lo que presiona a las compañías a evaluar la posibilidad de una contribución especial.

 Werentilneck fue de los primeros gobernadores en aprobar el RIGI.
Según estimaciones oficiales, el 1% de regalías solicitado representaría unos 60 millones de dólares anuales.

Weretilneck asegura que la exportación de crudo genera una rentabilidad suficiente para justificar este pedido, a diferencia del proyecto de gas natural licuado (GNL), que según el gobernador no está en condiciones de afrontar cargas adicionales.

El conflicto también impacta en las conversaciones que las petroleras mantienen con Neuquén, que desde hace un año negocia con el sector privado un aporte extra para financiar infraestructura.

Las empresas temen que si aceptan la demanda de Río Negro, deberán hacer lo mismo con Neuquén, lo que encarecería los costos del proyecto y podría afectar su viabilidad económica.

Base de operaciones en Villa Regina

Villa Regina se posiciona como un punto clave en la logística del proyecto, ya que se ha definido como la base operativa del Vaca Muerta Sur.

La localidad del deparamento rionegrino de General Roca fue elegida por la UTE Techint-SACDE como centro de operaciones para la gestión y transporte de materiales, personal y equipos vinculados al oleoducto.

El predio destinado contará con oficinas, talleres y espacios para el almacenamiento de insumos y repuestos.

“El objetivo es que la UTE haga pie en Villa Regina y realice sus compras de insumos en los comercios locales. Ya hay varios negocios inscritos y algunos han sido dados de alta como proveedores de Sacde”, consideró Walter Fiore, presidente de la Cámara de Comercio local.

El arribo de la UTE ya se hace sentir en la ciudad. Ya se han alquilado oficinas en las calles España e Italia y está instalando una base de operaciones en Chichinales.

“Es un volumen muy importante de gente. Se han alquilado departamentos, hoteles y el movimiento ya se empieza a notar. En su pico máximo, unas 500 personas trabajarán y circularán por nuestra ciudad”, completaron desde la entidad.

FUENTE: dinamicarg.com

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email