Sebastián Ciccone presenta en el CURZAS su libro sobre el rol del diario Crónica en la disputa por Malvinas
El historiador Sebastián Ciccone, doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur, presentará este jueves 16 de octubre su libro “Crónica en y por Malvinas. Aviones y papel del diario al servicio de la soberanía (1964-1968)”, publicado este año por Prohistoria Ediciones. La actividad se realizará a las 18 horas en el Aula Silenciosa de la Biblioteca del CURZAS, con entrada libre y gratuita.
La presentación forma parte del VI Workshop Interuniversitario y V Internacional, que se desarrollará el jueves 16 y viernes 17 en el Complejo Regional Universitario Zona Atlántica y Sur (CURZAS–UNCo).
El libro de Ciccone es el resultado de siete años de investigación doctoral, en los que analizó los primeros años del diario Crónica y su papel en la disputa argentino-británica por las Islas Malvinas.
“Crónica es un diario masivo, de gran alcance, pero muy poco estudiado. Reconstruí cómo surge y cómo se va vinculando con los reclamos de soberanía”, explicó el investigador posdoctoral CONICET del CURZAS-UNCo.
El trabajo examina tres hechos centrales:
El vuelo de Miguel Fitzgerald en 1964, cuando el piloto civil llegó a las islas en un pequeño avión Cessna con respaldo exclusivo del diario.
El Operativo Cóndor de 1966, en el que militantes desviaron un avión de Aerolíneas Argentinas hacia Malvinas y donde Héctor García, dueño de Crónica, era parte de la tripulación.
Y el vuelo del avión del propio diario en 1968, que llevó a García, a Fitzgerald y al periodista Juan Carlos Nava a las islas para entrevistar a un diplomático británico, en un contexto de negociaciones bilaterales.
Ciccone señaló que su análisis no se limita al papel del diario, sino que indaga “el entramado de actores e intereses que construyeron esas acciones”. Además, resaltó las dificultades de investigar desde fuera de los grandes centros urbanos. “Investigar desde la periferia es un desafío. La mayoría de los archivos están en Buenos Aires, así que tuve jornadas de hasta doce horas de archivo para aprovechar cada viaje”, contó.
Fuentes y metodología
La investigación se basó en una amplia variedad de fuentes: ejemplares y archivos de Crónica, prensa argentina y británica, documentación diplomática, informes de inteligencia policial y testimonios orales. “Fue un trabajo arduo, esclavizante por momentos. Cada línea que se abría requería nuevas fuentes”, relató Ciccone, quien continúa analizando el diario esta vez centrado en la década de 1970, etapa en la que el medio se consolidó como un multimedio.
El autor explicó que eligió este período histórico porque “cuando se habla de Malvinas, se habla casi siempre de la guerra, pero se conoce muy poco lo que ocurrió en los años sesenta, un momento clave para entender cómo se fue construyendo la cuestión de la soberanía”.
Una mirada desde la “cocina” de la investigación
El workshop organizado por el Centro de Estudios y Análisis Político (CEAP), la Asociación Internacional de Estudios Patagónicos y el Doctorado en Estudios Políticos y Culturales, entre otras instituciones, reunirá a investigadores e investigadoras de distintas universidades para compartir avances y debates en torno a la historia, la política y la cultura.
“Este workshop es un espacio de trabajo. A la directora del CEAP, Teresa Varela, le gusta denominarlo la cocina de la investigación porque permite llevar una propuesta y recibir devoluciones que apunten a mejorarla”, explicó Ciccone. El investigador destacó además que el encuentro es una oportunidad para jóvenes que comienzan a construir sus trayectorias académicas, y subrayó la participación de colegas de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La conferencia de apertura estará a cargo del Dr. Rubén Kotler, con la exposición “1984, el surgimiento de la APDH en Tucumán al calor del deshielo de la dictadura”, mientras que el cierre contará con la participación de la Dra. Marta Ruffini.
Una invitación abierta
La presentación de “Crónica en y por Malvinas” será abierta al público general y forma parte de una serie de actividades de divulgación que buscan acercar la producción académica a la comunidad.
“El libro mantiene la rigurosidad científica, pero tiene también un propósito de divulgación”, concluyó Ciccone, invitando a participar de la jornada que promete combinar historia, debate y reflexión sobre los modos de investigar desde la región.