Río Negro15/05/2025

Río Negro no aumentará los salarios estatales en mayo y los gremios se ponen en alerta

dinero

En un nuevo encuentro con ATE y UPCN, el Gobierno de Río Negro defendió "el esfuerzo realizado para recomponer salarios pese a la caída de ingresos por la recesión y la crisis económica, y ratificó que la propuesta vigente fue diseñada según las posibilidades reales de la Provincia".

Durante la reunión, los representantes del Ejecutivo destacaron que "se logró sostener una recuperación real de los haberes, a pesar de la baja registrada en los ingresos, sobre todo los nacionales. Subrayaron que el objetivo fue mantener los salarios por encima de la inflación, sin comprometer el funcionamiento del Estado".

Asimismo, informaron que, en el actual contexto presupuestario "no es posible avanzar con una nueva propuesta de incremento salarial para mayo". Remarcaron que el aumento ofrecido para el trimestre anterior "fue acorde a la capacidad financiera del Gobierno, y cualquier modificación podría afectar el pago de sueldos y la prestación de servicios esenciales".

Por su parte, los gremios plantearon distintas inquietudes vinculadas a la situación del empleo público en general, las cuales que fueron recepcionadas por las autoridades provinciales.

El encuentro se desarrolló en la sede del Ministerio de Hacienda en Viedma. Participaron la Secretaria de la Función Pública, Tania Tamara Lastra; y sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno, Agustín Ríos. Por los gremios, estuvieron presentes Mónica Miranda (UPCN) y Rodrigo Vicente (ATE).

"Es inaceptable"

Desde UPCN expresaron su "más enérgico repudio respecto a la no propuesta salarial" y consideraron "inaceptable la falta de voluntad del gobierno para abordar la situación grave que viven actualmente los trabajadores estatales, quienes enfrentan una creciente brecha entre sus ingresos y el costo de vida".

Solicitaron que "se considere una instancia de revisión de la falta de propuesta, en función de las diferencias porcentuales planteadas, por lo que se pasó a cuarto intermedio, sin fecha estipulada".

ATE rechaza las excusas del Gobierno para congelar salarios y activa asambleas 

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó de plano "las excusas para congelar el salario estatal". Aseguró que "los datos no se condicen con los relevados por el sindicato y se declaró en estado de alerta y asamblea permanente". 

"El Ejecutivo provincial llegó a la reunión paritaria con las manos vacías y una explicación nada convincente. Los números que adjuntaron no se verifican con la realidad. Los aumentos salariales acordados se ubicaron por debajo de la evolución de precios", indicaron. 

“El Gobierno miente y a través de su relato intenta ocultar que los costos del ajuste que sufren las provincias salen de los bolsillos de los agentes públicos”, dijo el secretario general de ATE, Rodrigo Vicente. “En las próximas horas evaluaremos en nuestras instancias orgánicas cómo vamos a responder a esta posición del Ejecutivo rionegrino”.

"Rechazamos el ajuste del gobierno provincial contra lxs trabajadorxs de la educación"

Paralelamente la UnTER rechazó la definición del Ministerio de Educación de" volver a convocar a una paritaria de manera tardía sin una oferta de recomposición salarial para lxs trabajadorxs de la educación de Río Negro, sin contemplar los índices inflacionarios del primer cuatrimestre del año ni el costo de vida real".

"La ministra Patricia Campos y lxs funcionarixs de Educación se presentaron a la paritaria de este jueves 15 de mayo con una actitud absolutamente provocativa, sólo con excusas respecto de la imposibilidad de realizar una corrección de la pauta salarial por la situación financiera de la Provincia", añadieron.

Agregaron que "con argumentos inconsistentes, el Ministerio pretende una vez más intentar congelar los salarios de lxs trabajadorxs de la educación, en un contexto de inflación creciente y en el que los porcentajes de aumento otorgados hasta el momento son sensiblemente inferiores al IPC acumulado en los primeros cuatro meses del año".

UnTER exigió una propuesta que "contemple la evolución del proceso inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, teniendo en cuenta que al mes de abril el IPC acumuló un 11,6%, en contraposición al 5,6% de aumento salarial al mismo mes (2,2% en febrero, 1,5% en marzo y 1,5% en abril)".

Consideraron que "el gobierno de Alberto Weretilneck incumple los compromisos asumidos oficialmente: convocó a la audiencia paritaria docente un mes después de lo acordado, pese a lo firmado en el acta del 18 de febrero y al pedido formal que realizó el sindicato de que se concretara el 15 de abril, luego de difundido el IPC de marzo. Desde la última paritaria tampoco concretó las reuniones de política educativa solicitadas por la UnTER. Por este motivo, la representación gremial estuvo integrada también por todxs lxs secretarixs de niveles, que concurrieron a la audiencia para realizar los planteos y presentaciones correspondientes".

"Desde el sindicato exigimos al Ministerio de Educación una propuesta de recomposición salarial de manera inmediata, y lo hacemos responsable como nuestra patronal por las consecuencias que genere el congelamiento de los salarios en este contexto de crisis socio-económica", cerraron.