General Roca18/02/2025

Arquitectura y ciudad: un proyecto innovador para el desarrollo sostenible en General Roca

Dos estudiantes de Arquitectura de la UNRN presentan un proyecto urbano que integra sostenibilidad, funcionalidad y diseño innovador. A través de la combinación de espacios habitacionales, comerciales y un centro de atención médica de alta complejidad, la propuesta busca repensar la relación entre la infraestructura construida y las áreas verdes, promoviendo un crecimiento urbano más equilibrado y consciente.
 
Marina Diaz Prieto y Mariano González, ella oriunda de Comodoro Rivadavia, Chubut, mientras que él es nacido y criado en la ciudad de Villa Regina, Río Negro. Ambos se encuentran cursando sus últimos años de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), sede ubicada en la ciudad de General Roca en la provincia rionegrina. Ellos llevaron a cabo un proyecto innovador que realizaron a través de la cátedra Casal, que surge en el marco de la materia Proyecto Arquitectónico IV. El trabajo es una propuesta que abarca una manzana de tres torres interrelacionadas por el espacio público, uno de ellos es el Centro de Atención Médica de Alta Complejidad (CENAMAC) con una superficie de 7000 m2 y once pisos, mientras que por otro lado se ubican dos edificios de trece pisos cada uno, que además de ser habitables disponen de un gimnasio, coworking, un shopping, comercios, entre otros, y que ambos contienen similitudes en cuanto al aspecto morfológico, nombrados Alto Valle I y II, con una extensión de 10800 m2, que se ubican en General Roca, en respuesta al ejercicio planteado.

"El proyecto nace desde el abordaje de una escala territorial entendiendo el desarrollo desde el año 1985 a 2024 en la ciudad de General Roca, la cual demuestra un claro avance del 'gris' -infraestructuras construidas- sobre el 'verde'- áreas naturales o espacios verdes-, siendo éste el punto de partida para recuperar el verde sobre gris y todos los aspectos que conlleva en el modo de generar una ciudad desde una perspectiva diferenciada, con la responsabilidad que tenemos como seres sociales y profesionales en formación", indica González.

En cuanto al CENAMAC y ambas torres, se aplicó la misma lógica estructural, así como también se utilizó vegetación autóctona, logrando de esta manera una estética agradable y homogénea del conjunto. Por el lado de la vegetación elegida no es casual, ya que fue pensada específicamente en cada planta y árbol, y la ubicación de los mismos, lo que trae aparejado la conservación de espacios verdes y la apreciación del color durante todas las estaciones del año. Además, el hecho de implementar el concepto "jardín hospital" al CENAMAC, otorga una reducción de estrés al momento de someterse a procedimientos médicos, dando una experiencia más amena al paciente. Además, con el objetivo de reducir la huella ecológica, la mejoría en la calidad del aire y la reducción de los gastos energéticos causados por el uso de los aires acondicionados.

"Desde una perspectiva ambiental, el hecho de generar una transformación del 'verde sobre gris' provocaría grandes cambios medioambientales, como la regulación de la temperatura, el suelo absorbente, entre otros", explica Diaz Prieto. Y continúa que, "desde el aspecto económico el proyecto acompañaría al constante crecimiento de la ciudad, ya que en los últimos quince años se refleja que con la llegada de las cadenas de comercios y la demanda inmobiliaria que genera la masa de estudiantes universitarios en conjunto con las tres universidades públicas, sumado a las privadas e institutos de formación terciaria que se encuentran en General Roca y una gran posibilidad de densificación de manzanas que están en desuso, minimiza el crecimiento hacía los bordes del ejido urbano, es decir, de las zonas de transición entre el núcleo urbano consolidado y las áreas rurales o no desarrolladas".

Mientras que, por el lado del ámbito social, la propuesta impactaría de manera positiva en los ciudadanos que buscan un lugar adaptable a diferentes necesidades. Siendo el proyecto uno de los pocos en la ciudad que posee una fusión entre lo residencial, comercial y espacios que se abren al público en general, dando una imagen de ciudad diferente a lo que se acostumbra ver.

Características del CENAMAC

Es un centro de atención médica de alta complejidad de once niveles. En el subsuelo se sitúa el área de atención no ambulatoria con el ingreso de las ambulancias con el fin de no alterar el bienestar de la vía pública, en planta baja se encuentra el área de atención primaria, que se podrá llegar a través de la plaza o desde el espacio público, generando esa percepción de "jardín hospital". En el primer piso el centro cuenta con atención ambulatoria con todo el equipamiento y movilidad que requiere para una atención óptima de los pacientes y el personal de trabajo, como sucede en los niveles inferiores donde la circulación de los usuarios/pacientes se desvincula de la circulación del personal de trabajo del centro de salud y del servicio, con el fin de no generar el cruce entre las funciones, ya que se busca generar la sensación de estar en un "jardín curativo" que contiene salas y consultorios.

En el segundo y tercer piso se ubica el área de servicios intermedios con equipos de alta tecnología para realizar diagnóstico por imágenes, contemplando además para realizar prácticas profesionales a fines. En el cuarto nivel se encuentra el laboratorio, que ofrece un área de análisis y diagnóstico, mientras que el quinto y sexto se encuentra el área de servicios, como sala postmortem, lavandería, recinto de residuos patógenos y no patógenos, depósitos, entre otros. En el séptimo el centro ofrece una cafetería que funciona para los usuarios como un área de esparcimiento e interactivo para los infantes con visuales panorámicas a la ciudad. Por el lado del octavo y noveno piso se localizan las zonas de internación, en uno de ellos para adultos, mientras que en el otro para infantes con espacios para fomentar su desarrollo cognitivo conductual. En el décimo y onceavo se ubican los consultorios externos tanto para adultos, como para infantes, siendo éste el espacio con menor agresividad hablando en términos médicos.

"El CENAMAC fue abordado con las conceptualizaciones de 'humanización de los espacios de salud' y 'jardín hospital', se plantean tres grandes paquetes funcionales interrelacionados por jardines que inducen a los usuarios al espacio de un modo más ameno a través de aristas suavizadas, comprendiendo que asistir a un centro de salud suele ser poco agradable y que el impacto generado sobre la vía pública de una urgencia sanitaria, no debe alterar o traumatizar a los habitantes del espacio público", explica Mariano González.

Alto Valle I y II

"Desde el aspecto formal y compositivo, las torres contienen similitud en la materialidad, color y forma, para denotar la idea de conjunto como imagen de ciudad, mientras que en el aspecto funcional ambos edificios contienen trece niveles con funciones mixtas. El Alto Valle I ofrece en planta baja y primer nivel una sala de coworking, un moderno espacio de trabajo en relación a la vegetación, que cuenta con una capacidad para albergar a 200 personas, entre trabajos freelance, salas de estudios, oficinas privadas y un auditorio con vista panorámica al norte de la ciudad, mientras que en el Alto Valle II, se ubica un gimnasio de alto rendimiento, con sala de hidroterapia y kinesiología, que cuenta con una capacidad para 80 usuarios. En los niveles tres al ocho, de ambos edificios, se posicionan unidades habitacionales tipo dúplex en tira, con un emplazamiento verde en su respectiva llegada trabajando el aspecto micro urbanístico y ciudad en altura. Los departamentos van desde dimensiones para una o hasta cinco personas. En el nivel nueve y diez se encuentra un shopping, un espacio comercial en altura, el cual sumerge a los usuarios a vivenciar el paisaje urbano y natural del valle con actividades, como patio de comidas y un restó semiaterrazado, un puente mirador que vincula a ambas torres. Éste sería el primero propuesto para la ciudad, en cual remata en una tienda por departamento. La misma busca generar la mixtura, coexistencia y cambio de percibir la ciudad como linealmente horizontal y comenzar a percibirla como linealmente vertical. Además, cada torre, cuenta con una terraza completamente equipada con amenities como parrillas, pileta climatizada y playroom", comenta Marina Diaz Prieto.

Relevancia del proyecto

La aplicabilidad de este trabajo está pensada desde un inicio, como una propuesta proyectual que va desde una escala macro a micro con fuertes lineamientos conceptuales, que permitan la toma de decisiones basadas en ellas, atravesando los ejes tecnológicos, simbólicos y funcionales pertinentes para acercarse al ejercicio y quehacer profesional que se deberá afrontar a la hora de salir al campo laboral. Es por ello, que esta propuesta, está pensada para que pueda ser aplicable y replicable para el desarrollo de futuros proyectos de la misma índole. La futura arquitecta explica "que todo el trabajo realizado contiene una carga de compromiso, responsabilidad, tiempos, objetivos que se plantean como equipo de trabajo para garantizar un crecimiento personal y una experiencia pre profesional. Es así que se busca constantemente estar en una postura de ser social y profesional entre lo teórico y empírico. Por ejemplo, este proyecto en cuanto a la teoría, se basó en alguno de los escritos de los arquitectos Tapia A. y Casal H. (2015), en el cual proponen el entendimiento de la ciudad como una construcción que realizamos entre todos y que la misma nos construye a nosotros como seres individuales. Y desde lo empírico la experiencia de vida, los usos, las costumbres y las transformaciones que se denotan desde el año 2000 en adelante, en la ciudad de General Roca".

Es así, que Marina Diaz Prieto y Mariano González, conforman un grupo de trabajo llamado GP studio (González Prieto estudio). Por el momento el equipo aborda trabajos paisajísticos, documentación técnica, representación 3D, imágenes de previsualización de proyecto, dentro de las incumbencias que tienen habilitadas. "Una vez conseguida la titulación podremos salir al campo laboral abordando las actividades restantes dentro de un marco legislativo, con la responsabilidad civil y penal que conlleva la actividad como Arquitectos. Los proyectos son tratados de manera integral bajo cuatro lineamientos fundamentales para el estudio: el concepto, la materialidad, la forma y la función. Estas cuatro líneas se trabajan con una carga teórica importante y una carga empírica que permite reflexionar todo tiempo sobre lo que se está llevando a cabo", finaliza González.