







La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió por el incremento en los casos de sífilis en el país: según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), los contagios se incrementaron en un 20,5% en relación con el mismo período de 2024, con un total de 36.702 casos en la población general, con cifras que superaron los máximos históricos. La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76% del total de casos.
El incremento de casos de nuestro país se enmarca en un contexto de aumento a nivel global y regional con mayor intensidad en poblaciones jóvenes y en mujeres en edad fértil, generando graves complicaciones en la gestación.
Desde ATE responsabilizamos al gobierno nacional por la falta de financiación en el programa de salud reproductiva, ausencias de campañas de promoción y prevención, faltante de folletería informativa para la población e insumos, que desde el año 2024 han disminuido notablemente.
Es así que, tras el informe arrojado por Vigilancia Epidemiológica del hospital Pedro Moguillansky de Cipolletti, en la que se exponen datos preocupantes, al registrar un aumento considerable de infecciones de transmisión sexual (ITS), desde ATE instaron al gobierno provincial a poner énfasis y asegurar a la población la disponibilidad y acceso en forma libre y gratuita de anticonceptivos de barrera, campañas de difusión, provisión de test rápidos promoviendo el cuidado, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la toma de decisiones informadas.
Para el sindicato, este no es más que el resultado al recorte presupuestario y el desfinanciamiento de los programas de salud pública, lo que genera un impacto negativo en la salud de la población, especialmente en la más vulnerable.
Las razones detrás de estas decisiones incluyen políticas de ajuste fiscal, reasignaciones presupuestarias que no priorizan la prevención y el tratamiento, e incluso el desmantelamiento de estructuras estatales de salud.
Es así que ATE reclamó especial atención y tratamiento ante estos números. “Exigimos que los gobiernos destinen presupuesto necesario, pongan el foco en el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud y en la urgente provisión de medidas informativas y preventivas, para proteger los derechos y garantías de la población”, señalaron desde ATE.







































