¿Sabías que Santiago del Estero es la primera ciudad del país?

Turismo09/09/2025
SANTIAGO DEL ESTERO
SANTIAGO DEL ESTERO

La provincia de Santiago del Estero es muy conocida por los argentinos por varios motivos: sus termas, su tradición folklórica y su encanto por la siesta. Lo que pocos saben de su ciudad capital es que guarda un secreto histórico: es la más antigua de la Argentina. Mientras otras fundaciones coloniales desaparecieron por desastres naturales o ataques indígenas, la ciudad de Santiago logró sortear toda clase de vicisitudes para llegar hasta nuestros días. Quienes están en la búsqueda de pasajes a Santiago del Estero para conocerla, se encontrarán con una ciudad llena de historia y tradición.

¿Pero cómo fue que una ciudad del siglo XVI logró mantenerse en pie cuando tantas otras fracasaron? La respuesta está en una historia compleja de rivalidades, traslados estratégicos y la determinación de convertirse en el punto de partida de la colonización argentina.

El proceso fundacional: entre conflictos y disputas

Los libros de historia establecen que el militar español Francisco de Aguirre Meneses (también conocido como "el viejo"), fue quien fundó lo que hoy conocemos como Santiago del Estero, un 25 de julio de 1553. Sin embargo, lo que se puede entender como fundación real de la ciudad comenzó años antes con Juan Núñez de Prado. Él, según se cuenta, en 1550 había iniciado la fundación de la ciudad llamada El Barco.

Algunos conflictos de jurisdicción con Chile obligaron a Núñez de Prado a trasladar la ciudad en 1551 al territorio salteño, y posteriormente en 1552 al actual territorio santiagueño. Pero esta vez, con el nombre de "Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago".

La situación cambió drásticamente cuando Francisco de Aguirre, enviado desde Chile por Pedro de Valdivia, llegó en 1553. Aguirre apresó a Núñez de Prado y el 25 de julio de ese año trasladó nuevamente la ciudad un cuarto de legua hacia el noroeste, rebautizándola como Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. El nombre Santiago respondía a que el 25 de julio es la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, mientras que "del Estero" aludía a las lagunas que formaba el río tras sus inundaciones.

La Academia Nacional de la Historia resolvió en 1952 esta controversia histórica. A pedido del entonces gobernador Francisco Javier González, la institución dictaminó que Santiago del Estero fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, basándose en documentos del cabildo santiagueño de 1590 que confirmaban que "el 25 de julio de 1553, Francisco de Aguirre mudó esta ciudad y le puso el nombre de Santiago del Estero".

La primera ciudad que perduró

Santiago del Estero es el primer asentamiento poblacional de Argentina que persistió desde su fundación hasta el presente. Mientras que el fuerte Sancti Spiritu, fundado por Gaboto en 1527, fue atacado e incendiado por los indígenas apenas dos años después, y la primera Buenos Aires de Pedro de Mendoza en 1536 tuvo que ser abandonada, la ciudad santiagueña logró establecerse definitivamente.

Durante la conquista en el siglo XVI, los españoles fundaron al menos 40 poblaciones en el actual territorio argentino, pero la mayoría debió ser abandonada por desastres naturales o ataques de pueblos originarios. Santiago del Estero, ubicada estratégicamente a orillas del río Dulce, logró mantenerse y prosperar hasta convertirse en capital de la Gobernación del Tucumán desde 1563.

Madre de ciudades: el legado fundacional

Santiago del Estero recibió el apodo de "Madre de Ciudades" porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las principales capitales del noroeste argentino. Entre las ciudades nacidas desde Santiago se encuentran:

  • San Miguel de Tucumán (1565)
  • Córdoba (1573)
  • Salta (1582)
  • La Rioja (1591)
  • San Salvador de Jujuy (1593)
  • Catamarca (1683)

Como capital de la Gobernación del Tucumán, Santiago se convirtió en centro del comercio local e interregional. Hacia fines del siglo XVI se articularon las primeras rutas comerciales que conectaban Potosí (actual Bolivia) con Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y finalmente Buenos Aires.

La ciudad también albergó otras "primeras" históricas: se construyó la primera Catedral y se estableció el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.

Desarrollo y modernización

A lo largo de los siglos, Santiago del Estero mantuvo su importancia estratégica. En 1884 llegó el Ferrocarril Central Argentino, impulsado por capitales británicos interesados en explotar la abundante madera de quebracho de la provincia. Esta conexión ferroviaria vinculó la ciudad con Buenos Aires y aceleró su modernización.

Con esto, se pudo observar que la ciudad atravesó un notable crecimiento durante el siglo XX. En 1907 se inauguró el servicio de agua corriente y el Matadero Municipal, en 1908 el Colegio Nacional, en 1910 el teatro Veinticinco de Mayo, y en 1916 la Escuela del Centenario junto con la pavimentación de las calles principales con adoquines.

Santiago del Estero hoy

En 2024, el Papa Francisco estableció aquí la Sede Primada de la Iglesia Católica Argentina, antes ubicada en Buenos Aires, en reconocimiento a su historia como primera diócesis del país.

La ciudad conserva importantes sitios históricos como la Catedral Basílica (establecida en 1876), el Convento de San Francisco con su Museo de Arte Sacro y la Celda Capilla donde vivió San Francisco Solano entre 1590 y 1594, y la Casa Museo de Andrés Chazarreta, donde se exhiben pertenencias del gran folclorista.

Santiago del Estero es mucho más que una capital provincial: es el testimonio vivo del proceso de colonización argentina, la ciudad que logró sobrevivir desde su fundación y el punto de partida desde donde se configuró buena parte del mapa urbano del país.

Te puede interesar
Lo más visto