





El Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur de la Universidad Nacional del Comahue (CURZAS-UNCo) ofrecerá esta semana el seminario de posgrado “Metodología de la investigación en psicoanálisis”, en el marco de la Maestría en Aprendizajes en Infancias y Juventudes dirigida por las magísteres Liliana Enrico y María Inés Barilá.


La actividad se dictará los días 2, 3 y 4 de octubre en modalidad híbrida (presencial y virtual). Estará a cargo de los doctores Patricia Weigandt y Gabriel Pavelka, investigadores universitarios, y contará con una carga total de 40 horas. Podrán inscribirse profesionales interesados en la temática, graduados de universidades e institutos terciarios, así como estudiantes avanzados de carreras afines a las ciencias humanas.
El seminario busca promover el acercamiento a la investigación psicoanalítica y ofrecer herramientas teóricas y prácticas para introducirse en esta metodología. La propuesta se apoya en el intercambio entre los participantes y en el vínculo con el arte, la cultura y las prácticas comunitarias como vías de exploración.
Los contenidos permitirán abordar cuestiones epistemológicas y prácticas sobre el aprendizaje y otros problemas actuales desde una perspectiva psicoanalítica. Se analizarán, además, las relaciones entre investigación, práctica profesional y construcción teórica.
“El lugar de la investigación en psicoanálisis debe pensarse en un recorrido que articule la realidad en sus diferentes manifestaciones, anudando nociones teóricas con elementos culturales y comunitarios. El método debe guardar relación con el objeto a investigar, en este caso, el inconsciente”, explicaron los docentes.
Citando a Enrique Pichon-Rivière, añadieron que “la práctica que no puede ser articulada con la teoría no nos permite continuar trabajando ni dar cuenta de los logros o de los desaciertos”.
En línea con los aportes de Jacques Lacan, señalaron que el objetivo es brindar herramientas para interrogar la subjetividad de la época. “El trabajo con infancias y juventudes en ámbitos como la salud, la educación, la justicia o la prevención se enriquece con estas herramientas, lo que facilita la tarea profesional y genera mejores efectos en los destinatarios”, destacaron.
Diversas publicaciones —como libros, artículos científicos y de divulgación, entre ellas la revista El Hormiguero— recogen experiencias en este sentido (ver: Psicoanálisis, Infancia/s y Adolescencia/s: https://elhormiguero.curza.uncoma.edu.ar/).
“Parafraseando a Pura Cancina (2008), el psicoanálisis antes que una teoría es un método. Para Freud es tanto un método de cura de los padecimientos humanos como un modo de investigación. Se trata de esa rara y feliz combinación entre tratamiento y producción de teoría”, señalaron.
Finalmente, remarcaron que el psicoanálisis permite identificar aspectos que suelen pasar inadvertidos. “Tal como subrayó Freud en El Moisés de Miguel Ángel (1914), el método psicoanalítico es privilegiado para ubicar detalles, indicios y huellas que otros observadores podrían omitir”, concluyeron.
El seminario se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas con dinámica grupal. La bibliografía incluirá artículos de practicantes en instituciones hospitalarias, educativas y comunitarias, que servirán como punto de partida para el recorrido conceptual, articulados con textos de corte teórico.
Consultas e inscripción: [email protected]























