





Con una participación que superó los 350 inscriptos, el primer trimestre 2025 del programa UPAMI-CURZAS cerró con la entrega de diplomas en un acto colmado de emociones y de historias de vida. La Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI) volvió a mostrar que su propuesta va mucho más allá de dar clases o cursos: es una experiencia integral con impacto real en la vida de quienes participan.


En su primer trimestre, el programa ofreció 17 talleres —11 presenciales y 6 virtuales— con temáticas que abarcaron desde filosofía, escritura y arte hasta agroecología, juegos de mesa, resiliencia, tango y yoga. Las actividades se desarrollaron entre abril y junio, con estudiantes de Viedma, Patagones y también de otras provincias como Buenos Aires, San Juan, Tucumán y Córdoba. La diversidad geográfica se debe a la modalidad virtual y al sistema de inscripción nacional de PAMI, que permite que cualquier persona afiliada acceda desde los nodos CURZAS-UNCo o desde cualquier punto de la provincia y del país.
“Muchas personas que participan en UPAMI nunca habían llegado a la universidad. Y acá están, no solo cursando, sino haciendo suyo el espacio: el aula, el parque, el café, la fotocopiadora. Todo eso también es universidad”, reflexionó Ain Luna, coordinadora del programa en el CURZAS desde agosto de 2024.
La coordinación del programa incluye no solo aspectos administrativos y logísticos, sino también un acompañamiento cercano a los talleristas y estudiantes. A lo largo del trimestre, se impulsaron actividades integradoras que permitieron el encuentro entre participantes de distintos talleres, fomentando nuevos vínculos y motivando a muchos a sumarse a más propuestas. De hecho, no fueron pocos quienes participaron en 4, 5 y hasta 6 cursos, no solo por interés académico sino también por necesidad de compañía, escucha y lazos comunitarios.
La construcción colectiva del programa también se expresó en una charla abierta sobre juegos de mesa modernos y sus clasificaciones, o en el relato de una estudiante que fabricó su propio juego de ajedrez en cerámica. Estas experiencias ponen en valor el conocimiento como algo creativo y compartido.
El segundo trimestre comenzará en septiembre y se extenderá hasta noviembre. Los talleres se repetirán y se sumarán tres idiomas: inglés, italiano y portugués, en formatos presenciales y virtuales. El equipo docente se amplía a 15 integrantes, muchos de ellos con una trayectoria que se remonta a los orígenes del programa en 2011. La inscripción estará abierta del 12 de agosto al 30 de septiembre, tanto para personas afiliadas a PAMI (a través de la web oficial de UPAMI) como para no afiliadas, que pueden anotarse presencialmente en la sede de PAMI Viedma o directamente en el CURZAS-UNCo.
“El programa no es solo para ocupar el tiempo libre. También busca acompañar el tránsito a la jubilación, fortalecer el envejecimiento activo y resignificar trayectorias personales. No se trata de invitar a jugar dos horas, sino de proponer un espacio donde la experiencia y la historia de cada persona tengan lugar”, destacó Luna.
El financiamiento de UPAMI proviene de fondos nacionales que se transfieren mensualmente a la universidad. Desde 2023, el programa experimentó un recorte en las horas docentes y en la duración de los talleres, que pasaron de ser cuatrimestrales a trimestrales. Pese a esas restricciones, el equipo y la coordinación sostienen una propuesta sólida, flexible y comprometida con las personas mayores.
“Creer que hay que ir más rápido, que no hay tiempo para mirar al costado, es uno de los errores que nos trajeron hasta acá. Lo que cambia la vida de las personas no es solo un taller, es sentirse tenidos en cuenta, saber que hay alguien del otro lado que espera, que pregunta, que llama para saber cómo estás”, resumió la coordinadora.























