04/10/2025

(AUDIO) Conesa también empieza a pensar en darle valor agregado a la cebolla: "Hay que darle una vuelta de tuerca"

En diálogo con FM DE LA COSTA, Daniel Vázquez, presidente de la Cámara Agraria de General Conesa, señaló que se está evaluando cómo incorporar valor agregado a la producción de cebolla, frente a la difícil situación que atraviesa la cosecha. Este año, Brasil —principal comprador— no demandó la producción local debido a que logró una muy buena campaña propia.

Lo hizo en la misma línea que el titular del IDEVI, Gastón Gutiérrez, quien también planteó alternativas de industrialización, como la posibilidad de avanzar en cortes, pelado o cubeteado de la cebolla para su utilización directa en el consumo y en la gastronomía.

"Los valores que nos dejaron la última cosecha de cebolla, que es bastante influyente en la zona, no fueron los mejores. Brasil, en gran parte, se autoabasteció por la misma producción que ellos generan, lo que implicó que los valores nuestros cayeran por el piso y que vayan a parar al mercado interno", dijo Vázquez.

Agregó que "hoy, los productores están perdiendo dinero, prácticamente", y en ese sentido, adelantó que "estamos trabajando en el tema de buscar dar valor agregado. Hace un año estoy como presidente de la institución, y dentro de nuestro programa de gestión, tenemos convenios firmados con municipios, a donde enviamos producción. Estamos trabajando con cooperativas, ultimando detalles, y viendo también de llegar al Mercado Central".

Explicó que "queremos dar una vuelta de tuerca a esta situación. No alcanza solamente con producir el alimento en sí, sino con buscar este valor agregado y generarle, en todo caso, mayor rentabilidad al productor. Creo que va por ese lado".

Detalló inclusive que "los mendocinos, hace varios años, están con el disecado de la cebolla y un montón de otras alternativas, que no es exclusivamente la venta de la cebolla en sí. Que sea otra alternativa y no ser Brasil-dependiente".

Reconversión de rubros

Vázquez detalló una particular situación que se viene dando en la zona y tiene que ver con que varios fruticultores ya no producen en el rubro debido a que "la ganadería está pisando fuerte".

Precisó que tiene que ver con "la falta de la rentabilidad de la manzana, la pera y demás. Hubo un proceso de reconversión de actividad agropecuaria, en donde muchos de los ex fruticultores están haciendo ganadería ovina y bovina.