Rio Negro: Martín Soria lidera la intención de voto según una encuesta de Ricardo Vignoni

URNA-ELECCIONES

El panorama electoral en la provincia de Río Negro, basado en un reciente sondeo de opinión pública realizado por la consultora Ricardo Vignoni, indica el liderazgo inicial de Fuerza Patria, encabezada por Martín Soria, quien registra un 24% de la intención de voto para la contienda senatorial nacional. Este porcentaje lo sitúa por encima de La Libertad Avanza (21%) y Juntos Defendemos Río Negro (18%).

La supremacía inicial se fundamenta en el considerable capital político de la dinastía Soria y su arraigado bastión histórico y actual en General Roca. Las dos coaliciones rivales enfrentan importantes desafíos estratégicos: La Libertad Avanza lucha con una marcada disminución en el apoyo a su marca nacional y un bajo reconocimiento de sus candidatos locales, mientras que Juntos Defendemos Río Negro tiene sus críticas en la gestión provincial.

El alto porcentaje de votantes indecisos (27%) denota una contienda extremadamente volátil, con potencial para una polarización significativa en los 60 días restantes de campaña. La capacidad para forjar alianzas clave y capitalizar figuras locales influyentes, será fundamental para que los partidos rezagados puedan invertir el resultado. 

Las próximas elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, constituye un momento definitorio para el equilibrio político en la provincia de Río Negro. Este informe utiliza los datos de nuestro reciente sondeo de opinión pública para ofrecer una evaluación detallada y rigurosa del estado actual de la carrera electoral. El análisis se basa en una muestra de 1.412 casos, representativa de las principales ciudades y localidades de la provincia, recopilada por la consultora de Ricardo Vignoni.

 
El dato de mayor relevancia estratégica en el sondeo es el 27% de votantes que se declaran “Ns/Nc” (No sabe/No contesta). Un porcentaje tan elevado de indecisos indica que la contienda está lejos de estar definida.

La capacidad de coalición para apelar a este segmento de votantes agregado el peso de los intendentes determinara el resultado final y podría modificar drásticamente el panorama actual.

FUERZA PATRIA

El 24% de intención de voto que acumula Martín Soria no es un hecho aislado, sino la manifestación de un profundo capital político. Donde se destaca la influencia histórica de Roca en la provincia, que se remonta a los gobiernos radicales del Dr. Pablo Verani y Miguel Saiz. La ciudad fue siempre un” bastión” político, que tradicionalmente ha aportado una base electoral sólida y decisiva. La mención de una diferencia de “20.000” votos hoy sobre el rival más cercano subraya esta fortaleza consolidada para esta elección.

Este liderazgo no es solo un vestigio del pasado; se trata de una ventaja política activa y contemporánea. La alta aprobación de la actual intendenta, María Emilia Soria, que registra un 67% positiva en su gestión municipal, es un indicador directo de la continua fuerza de la familia en su distrito. El respaldo local actúa como un efecto de” halo positivo” para la candidatura de su hermano, Martín Soria. La confianza que los votantes depositan en la intendenta se transfiere directamente en la contienda nacional, especialmente en un contexto donde los rivales presentan candidatos que son “pocos conocidos” y carecen de una valorización favorable. La estrategia de la campaña de Soria parece enfocarse en convertir de manera eficiente este capital político local en una ventaja a nivel provincial, un factor causal primordial en su actual posición de liderazgo.

LA LIBERTAD AVANZA

La intención de voto del 21% para La Libertad Avanza representa una caída drástica en comparación con el 54% que Javier Milei había alcanzado en Río Negro en la última elección. Esta pérdida de apoyo no es casual. Los factores principales detrás de este declive son la disminución de la imagen positiva del presidente, que hoy se ubica en un 41% contra un 45% de rechazo en la provincia. Además, los candidatos nominados a senador nacional por esta coalición son señalados en el sondeo como “pocos conocidos” y con “imagen negativa”. Habrá que ver si el 25 % que obtiene Tortoriello a Diputado Nacional pueden traccionar en el tramo a senadores de La Libertad Avanza. El poderoso sello nacional “Milei”, que antes era una garantía de votos, ya no es un activo infalible en Río Negro y su partido enfrenta la inmensa carga de tener que remontar el descenso  presidencial, mientras intenta dar a conocer y legitimar a sus candidatos en un plazo limitado.

JUNTOS DEFENDEMOS RÍO NEGRO

El partido del gobernador Alberto Weretilneck se encuentra en una difícil posición, con  el 18% de la intención de voto en el arranque de la campaña. La situación que vincula este bajo desempeño pasa directamente por los “problemas de gestión negativa” del gobierno provincial, en áreas como salud, seguridad, educación y asistencia social.

Este es un caso clásico del “efecto de carga de la incumbencia” donde los votantes asocian los problemas de gestión con el partido que está en el poder, independientemente de la administración especifica. La situación es aún más complicada debido a que los candidatos nacionales elegidos también son “pocos conocidos” y registran una imagen “neutra”.

Esto impide que el partido pueda distanciarse con éxito de las percepciones negativas sobre el gobierno. Todo el “peso electoral” recaerá en la figura del propio gobernador Weretilneck para intentar revertir el resultado, lo que subraya la fragilidad de su estructura.

Algunos intendentes de buena gestión pueden “arrimar” votos si logran insertarse en la campaña por caso Luis Abrieu de Villa Regina, Walter Cortes Bariloche y algunos otros de menor peso electoral. El intendente de Cipolletti Rodrigo Buteler de muy buena gestión tiene la ciudad “copada” por Aníbal Tortoriello, diputado nacional y candidato a ser reelecto por La Libertad Avanza, con exitosos antecedentes electorales en las últimas campañas, disminuye notablemente el poderío local de Buteler y de Juntos Defendemos Río Negro, “cuna” del partido gobernante y del titular del ejecutivo.

El desafío radica en superar la herencia de problemas de gestión y convencer al electorado de que el partido puede ofrecer soluciones a futuro. Los últimos resultados electorales del 2023: A gobernador 73.000 votos con Alberto Weretilneck a la cabeza y a diputado nacional 65.000 con Luis Di Giácomo, los números no son alentadores.

CONCLUSIÓN  

La contienda podría “polarizarse” a medida que los partidos rivales intenten consolidar a los indecisos en torno a una alternativa única contra Soria. Para Fuerza Patria, la oportunidad es solidificar su ventaja capitalizando su arraigo local y atraer a los indecisos. El riesgo es que una posición fragmentada vaya erosionando su liderazgo actual.

La carrera es en última instancia, una demostración de la volatilidad del electorado rionegrino y la importancia de la estrategia de alianzas en estos últimos días. El resultado final será una delicada caminata en la cuerda floja, en la que la capacidad de cada partido para adaptarse al cambiante panorama electoral será decisiva.

El escenario  en Río Negro se inicia con una sorpresiva supremacía de Fuerza Patria, un aventaja construida sobre el capital político de una dinastía local que ha logrado convertir el apoyo a su figura en un activo para la campaña nacional. Esta situación es un claro ejemplo de como la fuerza de las estructuras políticas locales puede prevalecer sobre las tendencias nacionales. Sin embargo, el liderazgo de Martín Soria es frágil, ya que no representa una mayoría absoluta y debe enfrentar el desafío de un vasto electorado indeciso.

El camino a la victoria para La Libertad Avanza y Juntos Defendemos Río Negro presenta obstáculos similares, ligados a la erosión de la imagen de sus principales referentes y la debilidad de sus candidatos. Para La Libertad Avanza, el riesgo es que la percepción negativa del presidente en la provincia sea una carga insuperable. Para Juntos depende exclusivamente del gobernador y su estrategia de provincializar la elección.