Tres fiestas rionegrinas tendrán carácter provincial
La Legislatura de Río aprobó en primera vuelta tres proyectos de ley que otorgan carácter provincial a las fiestas de la Sidra, del Enólogo y del Asador. Las iniciativas fueron respaldadas por unanimidad durante la sesión realizada este miércoles.
La sidra, producto característico del Alto Valle
El primero de esos eventos se realiza en General Roca desde 2021 y se ha posicionado como clave en la promoción de la producción sidrera y el turismo rural en Río Negro. Este festival, que inició sus celebraciones en la Isla 32 y luego en el predio ferial municipal, ha demostrado ser un motor cultural y económico que impulsa tanto el reconocimiento de la sidra como producto emblemático de la región, como el crecimiento turístico y comercial de la zona.
Al fundamentar la propuesta, el legislador José Luis Berros (Vamos con Todos) sostuvo que “el Alto Valle de Río Negro es reconocido por su tradición frutícola, especialmente en la producción de manzanas y peras, lo que a su vez ha permitido el desarrollo de la industria sidrera”.
“La sidra, producto característico de esta región, tiene una profunda conexión con la identidad cultural de los habitantes del valle. El desarrollo del producto es el resultado de generaciones dedicadas al cultivo y la transformación de la fruta, consolidando una industria que no solo genera empleo y crecimiento económico, sino que además forma parte integral del patrimonio local”, dijo. Añadió que “la fiesta surge como un reconocimiento a esta historia, poniendo en valor el esfuerzo de los productores y reivindicando un producto que está estrechamente vinculado al arraigo y la cultura de la región”.
Remarcó que “declararla como Fiesta Provincial es un paso fundamental para seguir apoyando a este evento, que ha sabido crecer y consolidarse año tras año teniendo como objetivo la desestacionalización del producto para ser disfrutado durante todo el año. Este reconocimiento permitiría que el festival acceda a más recursos y apoyo institucional, asegurando su continuidad y proyección a futuro”.
Un reconocimiento a los enólogos rionegrinos
“Las fiestas de los pueblos son un reflejo de sus tradiciones, costumbres e historia, que ayudan a entender y conservar las raíces de un pueblo y son una forma de representar, compartir, entender y dar a conocer su identidad cultural y social”, sostuvo la legisladora Silvia Morales (JSRN) al describir el proyecto destinado a declarar como provincial la Fiesta del Enólogo.
Mencionó que “lo proponemos considerando que el próximo 28 de octubre la ciudad de Mainqué celebra el primer centenario desde su fundación”.
Explicó que “la enología es la ciencia, técnica y arte de producir vino, por lo tanto, el enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir los procesos de elaboración del vino. En su trabajo cotidiano supervisa la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino”.
Reconoció que Mainqué “está estrechamente ligada a la actividad vitivinícola y los enólogos realizan una gran tarea diaria, ya que con su trabajo constante marcan la calidad de un producto con fama mundial como son los vinos de las zonas frías, cumpliendo además una función clave para la industria vinera provincial”.
“Es decir, el enólogo juega un papel crucial en la elaboración del vino, comenzando su tarea en el viñedo con la selección de la uva y luego supervisando todo el proceso de vinificación, desde la cosecha hasta el embotellado. Su experiencia y conocimiento técnico aseguran la calidad y las características deseadas del vino final”, subrayó.
Por su parte, Luciano Delgado Sempé (Vamos con Todos), también autor de la idea, contó que “Mainqué tiene cinco grandes bodegas, estableciendo que en nuestra provincia tiene un gran valor, ya que se iniciaron con los inmigrantes que le dieron un valor artesanal”.
Agregó que fueron los salesianos “los que trajeron la carrera de Enología en 1969 a Luis Beltrán y el profesionalismo a la actividad, y a partir de allí los valles Medio y Alto se llenaron de bodegas”.
Un aplauso para el asador
Silvia Morales también es autora del proyecto que declara evento provincial a la Fiesta del Asador, que se lleva a cabo anualmente en el mes de febrero, en la localidad de General Enrique Godoy y que desde 2022 es de interés comunitario, cultural, gastronómico y social gracias a otra norma legislativa.
La sede del evento culinario es el Club Social y Deportivo Godoy, que además es el organizador, año tras año. “Un aspecto a enfatizar es la importancia que fue adquiriendo este evento, del cual participa toda la comunidad, la región y la provincia. También se convoca a artesanos y emprendedores a participar en el sector del predio destinado a ofrecer sus productos”, reseñó.
Relató que el número principal del evento es la tradicional competencia de asadores, donde las parejas inscriptas rivalizan por demostrar su experiencia en esa particular labor gastronómica, buscando deleitar al jurado. La celebración reconoce el asado como un producto cultural y resalta la capacidad del asador, lo que constituye un auténtico ritual al encender las brasas y esperar, pacientemente, a que tengan la temperatura adecuada percibir los aromas. El concurso entre asadores consiste en mostrar las habilidades de los mismos frente a las brasas, el fuego y la carne.
“El asado conlleva secretos transmitidos de generación en generación y particulares formas de consumir y cocinar. También son momentos muy vinculados a la amistad y la familia”, puntualizó Morales.
Luego de que quienes concursan demuestran sus habilidades gastronómicas, el asado es comercializado entre visitantes, a quienes se les ofrece además show musicales y bailes.