Legisladores aprobaron la prórroga de concesión de otro contrato hidrocarburífero
La Legislatura de Río Negro ratificó este jueves por mayoría el acuerdo de prórroga de concesión entre el gobierno provincial y las empresas TECPETROL S.A. e YPF S.A.. por el área hidrocarburífera “Agua Salada”, cuyo contrato vencía en setiembre próximo y se extenderá hasta el año 2035.
Ese sector tiene una extensión de 650 km² y se caracteriza por producir petróleo y -mayormente- gas. Se trata de la segunda concesión de explotación más importante de la provincia, aportando el 18% de la producción total de gas, con 44 pozos activos.
El acuerdo de prórroga tiene como objetivo asegurar una inversión permanente y sostenida, avanzar en el desarrollo sustentable del sector, poner en valor los recursos, ampliar el horizonte productivo, incrementar las reservas y revertir la declinación actual de la producción para aumentar los ingresos provinciales. También busca garantizar el buen uso y protección de las instalaciones, promover la extracción racional, mejorar la eficiencia energética y reducir emisiones, así como fomentar el desarrollo de la mano de obra local y fortalecer las pymes provinciales.
La fundamentación de la iniciativa estuvo a cargo de Lorena Yensen (JSRN), quien en principio destacó que las empresas a cargo de la explotación proyectan invertir alrededor de 22,5 millones de dólares. Realizarán dos perforaciones nuevas, dos contingentes y el reacondicionamiento de otros ocho.
Detalló que el convenio contempla un aporte del 3% mensual de la producción de gas y petróleo, lo que se adiciona el 12% que ya aportan por regalías y a un bono de U$D 250.000, que podrán destinarse a las áreas de Salud o Educación de la Provincia.
Luego hizo especial mención al denominado ‘bono de prórroga’, que “es la suma de dinero que abonan las concesionarias por la explotación de los hidrocarburos, que son de propiedad de la Provincia”.
En ese sentido subrayó que esa suma se coparticipa a los municipios y Comisiones de Fomento “porque nuestro gobernador no cree en el centralismo, contrariamente a lo que sucede en otras provincias hidrocarburíferas como Neuquén, Santa Cruz, Chubut y Mendoza”.
“Nuestro gobernador escucha y atiende a los intendentes, quienes deben presentar proyectos de infraestructura, ya que -por ley- se prohíbe que estos fondos vayan a gastos corrientes”, aclaró y recalcó que Alberto Weretilneck “no se olvida que fue intendente”.
“Como legislador es difícil oponerse a este tipo de prórrogas porque significaría darle la espalda a los municipios, a los intendentes y -sobre todo- a los vecinos”, cerró Yensen.
“No hay transparencia”
La legisladora Magdalena Odarda (Vamos con Todos) opinó que el contrato “vuelve a incumplir la legislación vigente porque no se garantiza la transparencia” y mencionó que las prórrogas de estos acuerdos -y no la renegociación- evade por ejemplo la realización de audiencias públicas, consultas a intendentes, inspecciones previas y pasivos ambientales”.
Ana Marks (PJ-Nuevo Encuentro), por su parte, opinó que este convenio “está mal negociado por JSRN, se conforma con poco, aunque llena de discursos épicos las redes sociales. No le cambia la vida a ningún rionegrino, ya que significan alrededor de 14 viviendas o 22 camionetas 4 x 4”.
Juan Martín (PRO) explicó que el acompañamiento de su bloque al proyecto se fundamenta en que “tiene un efecto directo sobre lo que ocurre en los municipios”. “Usemos estas sumas que ingresan por contratos petroleros en los temas de fondo, en lo que realmente le preocupa a los rionegrinos, lo que va a repercutir en generaciones futuras”.
Sostener los puestos de trabajo
Cerró Juan Martín por el oficialismo, quien indicó que “lo que estamos haciendo es sostener los puestos de trabajo de aquellas áreas que son convencionales, que los ‘grandes jugadores’ no los quieren”.
“Lo que logramos es que esos pozos sigan funcionando, explotados por pequeñas y medianas empresas, y mantener la mano de obra”, finalizó.