El Gobierno impulsa leyes claves para combatir la impunidad delictiva
El Gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura Rionegrina un Proyecto de Ley con acuerdo de Ministros que, por un lado, impulsa la figura de la “Reiterancia delictiva” como habilitante de la prisión preventiva y, por el otro, implementar el Registro de Huellas Genéticas para perfeccionar la investigación judicial de todos los delitos, ampliando y complementándose con el registro de violadores vigente en la provincia.
Weretilneck explicó que “la reforma encuentra sustento en los principios de prevención del delito y de protección a la víctima”.
“Con estas herramientas buscamos intervenir en la continuidad de delitos, fortalecer la investigación judicial forense en miras de encontrar la verdad, para de esa forma evitar más daños a las personas y a todo el sistema”, sostuvo.
En el caso de la reiterancia delictiva, se incorpora al Código Procesal Penal de Rio Negro como una figura mediante la cual se evaluará el peligro procesal de aquella persona sobre la cual concurran una causa penal en curso con al menos otro proceso penal activo, es decir, cuando una persona enfrenta múltiples imputaciones en causas en trámite. En estos casos los fiscales podrán ahora pedir la presión preventiva del reiterante.
En cuanto al Registro de Huellas, se pretende otorgar a los fiscales una herramienta indispensable como lo es la “huella genética”.
El Gobierno de Mendoza desde hace varios años cuenta con la estructura del registro de Huellas, revelando resultados de avance en la prevención y resolución de los delitos. También ha sido incorporado el Registro de Huellas, a la Ley Nacional Nº 26879 -Registro Nacional de Datos Genéticos-, siendo además replicado por proyectos provinciales impulsados, entre otros, por el bloque oficialista a través de los legisladores Facundo López y Lucas Pica.
El Registro funcionará en la esfera de competencia del Ministerio Público de Río Negro y tendrá como objeto principal obtener una base de datos de identificación genética criminal, que incluyan en sus sistemas por ejemplo a todos los condenados por delitos previstos en el Código Penal; permitiendo comparar efectivamente las huellas genéticas halladas en la escena de un crimen con todos aquellos que son investigados por la justicia penal.
Resulta necesario resaltar que la iniciativa que se impulsa tiene como ejes principales darle cerrojo a la impunidad y procurar el hallazgo de la verdad.