Gremiales18/04/2025

Tras el pedido de reapertura de paritarias de UPCN, Aguiar cargó contra Rodríguez: “Arrepentirse no alcanza, hay que pelear”

rodolfo aguiar

El Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, apuntó contra el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, luego de que firmara una paritaria del 1,3% en la paritaria el mismo día que se anunció una inflación del 3,7% y que, cinco días después, se retractara pidiendo la reapertura de las negociaciones salariales: “Con arrepentirse no alcanza para reparar el daño causado en la última paritaria”. 

“Además de arrepentirse hay que pelear. Exigir que se reabran las negociaciones cinco días después de haber firmado sin definir una medida de fuerza termina siendo una puesta en escena. Si a Andrés Rodríguez realmente le preocupa el poder adquisitivo de los trabajadores del Sector Público, se debió haber dado cuenta antes porque hace un año y medio que viene avalando acuerdos que se han ubicado sistemáticamente por debajo de la evolución de los precios”, disparó el dirigente de ATE. 

En este marco, agregó: “Con buenos modales y presentando notitas no vamos a recuperar nada de los salarios que nos robaron. El Gobierno no sabe de diálogo, lo único que entiende es el lenguaje de la fuerza”.

“Si el pedido de reapertura de paritarias es sincero y no se trata solo de una estrategia para aminorar el costo político de haber firmado un 1% el mismo día que la inflación trepó casi al 4%, tiene que analizarse la posibilidad de llevar adelante una medida de acción directa”, completó Rodolfo Aguiar. 

ATE había reunido a su conducción el pasado martes ante este escenario y definieron desarrollar una nueva medida de fuerza para el miércoles 23 de abril con protestas simultáneas en todos los organismos y ministerios. “El próximo miércoles tenemos que multiplicar las protestas en todos los organismos públicos y en todo el país. Después de un año y medio de este Gobierno, los salarios estatales son miserables. Tenemos que reaccionar. Hay que seguir afiliándose a ATE para transformar esta realidad”, concluyó el Secretario General del sindicato.

 Las protestas comenzarán a partir de las 11 con asambleas, paros, radios abiertas, cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo y no se descarta que en algunos casos puedan existir bloqueos. Cada organismo definirá sus modalidades de protesta. 

¿Cómo fue la paritaria estatal?

Las negociaciones salariales en la Administración Pública Nacional (Convenio Colectivo de Trabajo 214/06) se han ubicado sistemáticamente por debajo del índice de inflación del Indec durante toda la gestión de Milei. Tal es así que en 2024 la diferencia entre los aumentos salariales (73,3%) y la evolución de los precios (117,7%) fue del 44,4%.

Los dos primeros meses del 2025 siguieron la misma tendencia: 1,5 y 1,2 por ciento para enero y febrero mientras que la inflación en esos meses fue de 2,2 y 2,4, respectivamente.

Finalmente, durante el último encuentro paritario realizado el viernes 11 de abril, el Gobierno ofreció tres aumentos consecutivos de 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo sumado a un bono por única vez de $45.000 a cobrar en abril. Este ofrecimiento, al igual que todos los del 2024 y del 2025, fue rechazado por ATE y aceptado por UPCN.