Audiencia Pública por el aumento de la tarifa de luz: Santagati fundamentó su desacuerdo y pidió al EPRE que rechace la pretensión de EDERSA
La empresa solicitó una actualización de sus ingresos que se traduciría en un incremento del 13% en la tarifa media del servicio eléctrico.
En este marco, la defensora del pueblo, Adriana Santagati, comenzó destacando, como lo hizo en otras oportunidades, la imperiosa necesidad de modificar la forma en que se presenta la información en los pedidos de aumentos tarifarios. “No corresponde hablar exclusivamente del VAD sin aclarar cómo se traduce dicha pretensión en la tarifa final”. Además, indicó que “referirse sólo al VAD, sin especificar el impacto concreto en cada categoría de usuario, no cumple con la obligación de brindar información clara y veraz antes de la audiencia”.
Seguido a ello, Santagati realizó un análisis comparativo entre los cuadros tarifarios de marzo 2024 y marzo 2025 a partir de cual surge, como una de las conclusiones, que los mayores aumentos recaen en los cargos fijos, “lo que afecta de manera desproporcionada a los usuarios de menor consumo, contradiciendo el principio de equidad tarifaria y perjudicando especialmente a los sectores más vulnerables”, indicó la defensora.
Advirtió durante su exposición cierta inconsistencia en la pretensión de la empresa. Expresó, en este sentido, que “en algunas cuestiones Edersa toma como base a los valores que arroja el Modelo de Empresa Ideal adoptado por el EPRE y, por otro, los costos reales”. “Incluso, en algunos rubros se aparta de los costos reales y solicita ‘costos de mercado’, como es el caso de los alquileres y vehículos”, dijo Santagati.
En cuanto a la pretensión de Edersa de que se le reconozcan los costos en los que debió incurrir para restituir el servicio eléctrico tras eventos climáticos adversos, la defensora del pueblo remarcó que “es razonable esperar que los costos para atender las consecuencias de eventos climatológicos usuales en la zona sean considerados dentro de su gestión y previsión financiera”.
En línea con ello resaltó que “parte de la tarifa incluye costos de mantenimiento y mejoras en la red”.
Dijo además: “trasladar ahora los costos de recuperación, así como también pérdidas técnicas, implicaría la transferencia del riesgo empresario, e incluso, sociabilizar la eventual ineficiencia del concesionario a los usuarios, que ven su participación sólo en la parte de soportar el incremento de los costos”.
Santagati señaló la falta de un análisis del impacto social del aumento tarifario. “La Distribuidora posee diversos medios de gestión y obtención de rendimientos respecto de su flujo de ingresos, cuestión ésta que los usuarios no poseen, o poseen de forma muy limitada. Por lo que el impacto de la inflación no puede ser medido de la misma manera en la economía de los usuarios”.
Finalizó su alocución diciendo que “el costo de la energía es un costo determinante en la economía de los hogares y la producción y comercios. Por lo que se solicita al EPRE un análisis crítico, circunstanciado e integral, esto es, considerando la economía de los usuarios en la ecuación, previo a determinar cualquier incremento tarifario”.
El documento de la exposición completa se puede ver en https://defensoriarionegro.gov.ar/drn/audiencia-publica-por-el-aumento-de-la-tarifa-de-luz-santagati-fundamento-su-desacuerdo-y-pidio-al-epre-que-rechace-la-pretensión-de-edersa/