
El día 3 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Según lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación debe difundir una imagen de las personas con discapacidad no discriminatoria.
Desde el Observatorio de la Discriminación en Medios de Comunicación del INADI, instan a la utilización de un lenguaje adecuado e inclusivo, que no contribuya a la reproducción de estereotipos y/o la estigmatización.
En esa línea, es importante no definir ni nombrar a las personas a partir de su discapacidad (“discapacitado”, “ciego”, “sordo”, etc.), ya que la discapacidad es sólo un aspecto de la vida de las personas.
De igual forma, se debe evitar el uso de eufemismos a través de términos como “personas con necesidades especiales” o “personas con capacidades diferentes”, que velan la discapacidad otorgándole una valoración negativa y vergonzante.
A continuación, en el siguiente link https://www.argentina.gob.ar/noticias/buenas-practicas-comunicativas-en-el-tratamiento-de-la-discapacidad se pueden observar una serie de recomendaciones y sugerencias para el tratamiento de la discapacidad en medios de comunicación, elaboradas por la Defensoría del Público, la Agencia Nacional de Discapacidad, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.