por Soraya Yauhar (*)

LA MEMORIA ES UN COMPROMISO SOCIAL Y LA FORJAMOS ENTRE TODOS

soraya yahuar

Argentina cuenta en la época más negra de su historia con más de 30.000 personas desaparecidas, además de un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de compatriotas.

Cada 24 de Marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha establecida por la Ley Nacional N° 25.633 en conmemoración de quienes resultaron víctimas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

La Legislatura de Río Negro sancionó en el año 1997 la ley N° 3090 la cual instituyo el 24 de marzo de cada año como "Día Provincial de la Memoria".

Esta fecha que busca mantener vivos en la memoria social los penosos acontecimientos producidos, no a fin de depositar una visión estática sobre aquella etapa oscura, ni de perpetuar un estado de ánimo irreparable que nos lleve a vivir del pasado, sino con el objetivo de tener presente esta parte de nuestra historia, que tanto daño nos hizo a los argentinos y que lamentablemente hay consecuencias que seguimos sufriendo.

¿Por qué digo que las seguimos sufriendo?. Porque el daño ha sido irreparable para aquellos padres que no volvieron a ver a sus hijos, para aquellos hijos que no llegaron a conocer a sus padres, por aquellas abuelas que todavía hoy siguen peregrinando en busca de sus nietos y a muchas se les ha ido la vida en ello.

Necesitamos una sociedad consenciente, que muestre respeto por la lucha inclaudicable en la búsqueda de justicia y esclarecimiento sobre lo sucedido.

Debemos reflexionar sobre los derechos humanos en su integralidad, pensando en las generaciones pasadas, presentes y futuras enlazadas en la búsqueda y rescate de la verdad de la historia vivida.

La educación como una herramienta poderosa y un mecanismo fundamental para modificar la sociedad, y consecuentemente para cambiar al mundo, que supere una simple transmisión de conocimientos y que también sea creadora de conciencia.

Y en este sentido, quiero destacar la importancia de la educación como una prioridad, como política de Estado que nos transforme en verdaderos protagonistas en la reafirmación de nuestra soberanía e identidad nacional.

Por lo tanto la educación en la memoria y la búsqueda de la verdad constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación justa, equitativa y socialmente desarrollada.

Nuestro compromiso debe ser establecer un desafío, que nos guie y nos redima en un solo grito de “Nunca más al terrorismo de Estado” y que ilumine nuestro presente para construir un futuro mejor, en el marco de una sociedad que busque permanentemente mayor igualdad entre los argentinos.

A nivel nacional, pero también en cada provincia, en cada pueblo, en cada barrio y sobre todas las cosas, en cada escuela, debemos promover diversas actividades destinadas a lograr la participación y concientización ciudadana con el propósito de construir la Memoria Colectiva en nuestra comunidad y propender a la defensa y consolidación del sistema democrático, porque La Memoria es un compromiso social y la forjamos entre todos.

(*) Legisladora Provincial UCR. Docente.